-
-
1010101010101

30 de mayo de 2010

La necesidad de nuestro cuerpo por las grasas, un peligro en nuestra dieta

De cara al verano la mayoría de nosotros suele hacer dieta para marcar los músculos que con tanto trabajo nos ha costado desarrollar a lo largo del invierno. En estos momentos de dieta solemos unirnos a la ingesta de verduras y frutas y decantarnos por las proteínas sin grasas. Ese es precisamente nuestro problema, las grasas, que nuestro cuerpo necesita y al pasar unos días sin ingerirlas éste nos las pide. Este momento es el más peligroso de nuestra dieta.

Cuando nuestro cuerpo nos pide grasa solemos decantarnos por un tipo de alimentos cargados de grasa saturada que nos puede poner en peligro y hacer que nuestra dieta pueda correr peligro. En estos momentos de debilidad es cuando debemos ser fuertes y decantarnos por alimentos que cubran las necesidades que el cuerpo tiene, pero sin pasar por poner en riesgo nuestro físico, y mucho menos nuestra salud.

Es lógico que el organismo nos pida grasa, y más cuando dejamos de consumirla en nuestra dieta habitual. La grasa forma parte de nuestro cuerpo, y es necesaria para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, ya que se encuentra en las células y éstas la utilizan para obtener parte de la energía que necesitan. Por este motivo el cuerpo nos la va a pedir cuando la requiere, lo que pasa que para nosotros esta petición suele manifestarse en forma de bollito, pasteles y demás variedades de grasas saturadas. Este es el riesgo que solemos correr, y por ello debemos ser más espabilados y saber atajar a nuestro cuerpo cuando nos pide esto para así no fallar con la dieta.

Existen otro tipo de grasas que podemos ingerir, no todas son las saturadas, ya que existen las insaturadas y las poliinsaturadas. Este tipo de grasas son las que nuestro cuerpo aprovecha al máximo y no almacena. Por ello cuando nos pida nuestro cuerpo grasas cuando estamos a dieta podemos hacer una cosa, ingerir queso fresco o requesón, don tipos de alimentos cargados de grasas insaturadas, al igual que los frutos secos, que contienen altas cantidades de grasas necesarias para el organismo, así como las sardinas, que son una buena fuente de ácidos grasos esenciales, además de omega-3. A partir de ahora no debemos dejarnos llevar por los deseos, sino que es más importante que nos detengamos a pensar en lo que nos conviene. De este modo podremos mantener una buena alimentación y conseguir un cuerpo y una salud buena.

Via: vitonica

23 de mayo de 2010

15 aspectos fundamentales del Pilates

1. Los fundamentos del Pilates no se basan en el esfuerzo físico ni en la quema de grasas a cualquier precio, es un método que apuesta por un enfoque de la actividad física donde importa la reeducación postural y una apertura a las prácticas cuerpo y mente.

2. Consiste en ejercicios anaeróbicos, no trabaja la resistencia de media o larga duración por lo que produce muy poco beneficio cardiorespiratorio, por esta misma razón su consumo calórico es bueno pero no es comparable con la práctica de deportes aeróbicos.

3. La clave de su éxito radica en que se trata de un sistema de acondicionamiento físico que permite ponerse en forma, curar lesiones o entrenar a fondo de una forma diferente, suave y agradable en ambientes calmados con luz ténue y música tranquila.

4. Esta disciplina consiste en actividades de tensión y estiramiento de las extremidades donde juegan un papel importante el abdomen y el torso, trabaja el llamado centro de fuerza o powerhouse constituido por los abdominales, la base de la espalda y los glúteos.

5. Trabaja la energía desde dentro hacia fuera partiendo del fortaleciendo de la parte media del cuerpo para permitir la libre ejecución de movimientos por el resto de la anatomía.

6. Al practicar pilates se fortalece la musculatura sin aumentar excesibamente el volumen muscular, en especial los músculos del abdomen y espalda por lo que en la rutina diaria se obtiene mas fuerza y control de los movimientos.

7. Aumenta la flexibilidad articular lo que se traduce en una mejora de los movimientos y de las articulaciones reduciendo las posibilidades de lesión.

8. Corrige la postura, ayuda a la higiene postural y esto a su vez reduce los dolores de cuello, espalda y lumbares, no solo por la tonificación muscular del abdomen, glúteos y espalda sino también por la concienciación en aspectos como las posturas, la respiración y el equilibrio.

9. Los resultados del método Pilates son visibles a corto plazo, no hacen falta largas jornadas de gimnasio, según su creador “En diez sesiones notarás la diferencia y en 30 te cambiará el cuerpo”.

10. En las sesiones de pilates no se levantan pesas ni se realizan ejercicios repetitivos, no se trata de movimientos de fuerza ni de resistencia.

11. Se practica con máquinas muy específicas o en el suelo en colchonetas (MAT), siempre con la supervisión de un profesional, en clases individuales o en grupos pequeños.

12. A fin de conseguir resultados óptimos y evitar posibles daños derivados de una mala ejecución de los ejercicios, es necesaria la supervisión de un experto durante la realización de todos los ejercicios.

13. El método se compone de más de 300 ejercicios, con diversas variantes, en los que se trabaja especialmente con los abdominales, los oblicuos, la base de la espalda y los glúteos.

14. Para practicar Pilates no hay límite de edad ni contraindicaciones médicas, ayuda a combatir el estrés y alivia dolores musculares, sin embargo se debe informar al instructor sobre cualquier problema de salud para que tome las precauciones que correspondan, en especial cuando se sufre de hernias o problemas del sistema esqulético.

15. Si estás entrenando con pesas, incluir sesiones de Pilates en tu rutina semanal es una estupenda opción para mejorar la flexibilidad y obtener mejores resultados en tu programa de acondicionamiento físico.

Video: Cómo trabajar los abductores, con Chema Martínez



De pie, se ata la goma a un tobillo y la otra punta a un poste firme. Separarse un metro y medio o más del poste
, las manos a la cadera y dejar que la goma lleve el pie agarrado hacia el poste. Hacer fuerza para recogerlo de forma rápida. Luego dejar que la goma lo separe de la pierna de apoyo y lo acerque al poste, pero de forma lenta. Rápidamente volver a la posición inicial. 12 repeticiones con cada pierna e incrementar 2 cada semana.

¿Conoces todos los beneficios del golf?

Es un deporte que en los últimos años ha vivido su particular ‘boom’ y está cada vez más de moda. Pero, ¿te has parado a pensar en los beneficios que le reporta a tu salud? Su práctica y, en general, la de cualquier deporte trae consigo una mejora del estado físico general y conlleva un beneficio para la salud. Pero el golf es, además, un deporte completo que puede ser practicado casi a cualquier edad, no como ocurre con otros deportes.

¡A caminar!
Para jugar al golf hay que caminar, y éste es un ejercicio de lo más recomendable para todas las personas durante toda la vida. Caminar tonifica los músculos y ejercita el sistema aeróbico de nuestro organismo, quemando grasas y manteniendo en forma el aparato cardiorrespiratorio. A ello hay que sumar que, además, suele practicarse en entornos que invitan al contacto con la naturaleza, lejos de la contaminación, por lo que permite disfrutar del sol -siempre con precaución- y del aire puro.

Calentar para prevenir lesiones
Hay que tener en cuenta que, además de caminar, el golf requiere el empleo de la musculatura de los brazos, la espalda y el tórax fundamentalmente, por lo que se debe realizar un calentamiento general de toda esta musculatura y también de las piernas, ya que son muchos los kilómetros que se han de recorrer durante una partida. Y es que durante el swing, entran en juego muchos músculos y, en ocasiones, pueden aparecer lesiones a nivel de los codos, la espalda o las muñecas. Las rodillas y los tobillos también sufren, así que habrá que tenerlas bien tonificadas, lo que exige una preparación previa y, sobre todo, un calentamiento antes de comenzar la jornada. Importante es, también la hidratación durante el recorrido: entre golpe y golpe no está de más beber agua o alguna bebida isotónica.

Mucha concentración
Y algo que no debes olvidar, además, que el golf no es sólo un ejercicio físico, también es un importante ejercicio mental. Requiere de una gran concentración y disciplina, sobre todo en los momentos finales, cuando por fin hay que introducir la bola en el agujero. ¡Que lo disfrutes!

20 de mayo de 2010

La dieta de Michael Phelps uno de los mejores nadadores de la historia

Michael Phelps es la estrella indiscutible de la Olimpiadas y uno de los mejores nadadores de la historia: 8 medallas de oro y seis récords mundiales batidos, lo cual hace pensar ¿qué come este hombre?

Lo que descubrió lo BBC en Pekín fue realmente sorprendente: Phelps ingiere un promedio de 10 000 calorías diarias, es decir, lo que comen cinco adultos comunes, las cuales están repartidas en estas comidas:

Desayuno

3 sándwiches (emparedados) de huevos fritos, con queso, tomate, lechuga, cebollas fritas y mayonesa.
3 panqueques con pedacitos de chocolate.
1 tortilla de cinco huevo.
3 tostadas cubiertas en azúcar.
1 tazón de una avena de maíz.
2 tazas de café.

Almuerzo

½ kilo de pasta enriquecida.
2 sándwiches de jamón y queso en pan blanco con mayonesa.
Bebidas energizantes.

Cena

½ medio kilo de pasta, quizás con salsa carbonara.
1 pizza grande.
Bebidas energizantes.

Como puedes ver la dieta no parece muy saludable, ¿y qué opinan al respecto los expertos?

De acuerdo ala nutricionista de atletas, Barbara Lewin, esta dieta a largo plazo podría traerle problemas cardiovasculares. No obstante, el exceso de carbohidratos en su caso está justificado.

Para los Deportistas de primer nivel el mantener un buen nivel de carbohidratos les evita llegar al punto en que el cuerpo, una vez que ha utilizado todo su “combustible”, empieza a quemar grasas para generar energías.

En el caso de Phelps, quien aproximadamente debe quemar unas 1000 calorías por hora de ejercicio, esta dieta bien puede suplir sus necesidades energéticas, pero no es recomendable imitarla por parte de personas u otros deportistas que no tengan las mismas demandas que él.

Entrenar por la mañana tiene premio

Ahora el día es más largo y, como el calor aprieta a medida que avanzan las horas, apetece entrenar de "buena mañana". Además de ayudarte a empezar la jornada de un modo más relajado, el hecho de rodar a primera hora te ofrece más ventajas. Éstas son algunas

Entrenar por la mañana tiene premio. Si eres de los que superan con faciliad la pereza y no se te "pegan las sábanas", debes saber que el hecho de rodar a primera hora de la mañana te reporta una serie de vetajas, entre ellas, estas:

1) Te premite aprovechar más el día, ya que te deja la tarde o el mediodía libres.

2) Evita que corras a las horas de más calor.

3) Te prepara cardiovascularmente para competir mejor, ya que la hora del entrenamiento se ajusta más a la de la competición. De este modo, el domingo, cuando disputes tu carrera, te acordarás más de correr deprisa y de subir de pulsaciones a una hora tan temprana.

4) Muscularmente el cuerpo está más preparado para asumir las cargas de trabajo muscular. Como te has levantado de la cama, el tejido de tus músculos está más "descargado".

5) Tus endorfinas estarán "activadas" a primera hora de la mañana. Seguramente irás a trabajar más relajado, tras tu entrenamiento y tu ducha.

6) Si estas de vacaciones, y quieres realizar un segundo entrenamiento a útlima hora del día, aún tendrás bastante margen horario de recuperación.

7) Tienes todo el tiempo del mundo, si no entrar a trabajar a primera hora, para realizar un entrenamiento completo (un rodaje largo, seguido dejercicios de estiramientos, técnica de carrera etc.). ¿Verdad que cuiando llega la noche a menudo tienes qu edejar un entrenamiento "a medias" porqué se te hace tarde, anochece, se cierra la instalación, etc.?

Via: runners

Ejercicios: Sentadilla con Split: 32 en uno

Sabido es que la sentadilla es por excelencia el ejercicio más completo. Y si buscamos una variante que intente sumar aún más musculatura del tren superior, la Sentadilla Split parece ser una muy buena opción, ya que emplea 32 grupos musculares.

Muchas veces el poco tiempo para dedicarle ala actividad física lleva a buscar la mayor efectividad posible en una rutina, y por ello los ejercicios que trabajen mayor cantidad de grupos musculares deben ser la prioridad cuando apremia el reloj.

Además de todos los miembros inferiores, los abdominales, la espalda, los hombros e incluso los brazos pueden trabajarse en la sentadilla con split. Claro está, esto lleva a que la intensidad del trabajo sea importante, lo que deberá considerarse en busca de no caer en el sobre entrenamiento.

Técnica de ejecución:

1. Agarrar la barra con las manos separadas el doble del ancho de los hombros y los pies uno por delante del otro, con una separación de un metro más o menos.

2. Levantarla por encima de la cabeza, hasta que los brazos queden estirados.

3. Con el tronco erguido, bajar hasta formar un ángulo de 90º con la rodilla adelantada. La trasera debe rozar el suelo.

4. Detenerse un instante y regresar a la posición inicial lo más rápido posible. Realizar de 6 a 8 repeticiones. Completar 2 o 3 series en total.

Para facilitar la coordinación, se recomienda completar el trabajo de una pierna y luego pasar a la otra, aunque en casos avanzados se puede realizar en forma alterna.

Como ya se dijo al principio, se trata de un ejercicio sumamente intenso, y que además requiere un alto grado de coordinación intra e inter muscular, por lo que lo ideal es realizarlo al principio de una sesión de entrenamiento, donde las fuentes de energía todavía se encuentran en plenitud.

Para aquellos que tengan dificultades con el movimiento, pueden iniciar con mancuernas y pasar a la barra una vez que se sientan más seguros. En síntesis, un ejercicio completo por excelencia e ideal para muscular todo el cuerpo y a la vez quemar calorías.

Via: FitnessOnline.com.ar