-
-
1010101010101

8 de enero de 2011

Batidos sanos para perder peso

Yo en esta ocasión voy a recomendar un batido totalmente sano que nos ayudara a perder un poco de peso. Los batidos son una fuente de energia, tienen minerales, mucha fibra y ayudan a adelgazar aunque como digo no lo son todo, son una ayuda no son milagrosos pero estan muy ricos y estan compuestos de frutas y vegetales. Nos aportan energía, purifican y depuran el organismo ademas de desintoxicarlo y producirnos la sensación de saciedad.Los ingredientes para este batido que vamos a hacer hoy son:
  • Una manzana.
  • Dos tallos de apio.
  • Un trozo de jenjibre.
  • Dos lonchas de piña.
  • Una zanahoria.

Las frutas y verduras muy limpias puesto que van con la piel y entonces, en un vaso de la batidora ponemos la manzana sin semillas cortada en trozos, las dos rodajas de piña pelada, los dos tallos de apio, la zanahoria y el jenjibre pelado tambien. Picamos hasta que obtenemos un batido y si vemos que queda muy espeso podemos añadir un poquito de agua y endulzar al gusto.

El zumo está riquísimo y es ideal consumirlo a primera hora, en el desayuno, para hacernos con los nutrientes de todas las frutas y ya sabeis que una vez hecho hay que tomarlo, no debemos dejarlo ya que las frutas pierden sus vitaminas.

4 de enero de 2011

Musculación: respetar los días de descanso

Los días de descanso para que los tejidos musculares se recuperen

Todos conocemos los beneficios de la musculación y de la práctica del ejercicio físico para aumentar la masa muscular. Al igual que la alimentación, los días de descanso son fundamentales para la buena salud del organismo.

En musculación, los esfuerzos por sí mismos no son suficientes para favorece el aumento de masa muscular: es conveniente dejar tiempo a los músculos y a las articulaciones para que se recuperen y se refuercen. Durante una sesión de musculación, las fibras deben someterse a un duro esfuerzo, y la mayor parte de las veces suelen romperse.

Una vez que ha terminado la sesión de entrenamiento, las fibras y los tejidos musculares comienzan lentamente a reconstruirse, aumentan de tamaño y se refuerzan.

Esta fase de reconstrucción de los tejidos de las fibras musculares explica, por otro lado, la importancia de las sesiones de estiramiento tras el entrenamiento. Esta fase suele durar dos horas; por lo tanto es necesario dejar tiempo a los músculos para que se recuperen: a esto le llamamos los días de descanso.

Los días de descanso varían entre las 24 y las 48 horas. Es el tiempo necesario para que los músculos se hipertrofien. Si no se respetan estos días de descanso, se puede provocar la rotura de los tejidos y las fibras, y puede conllevar a largo plazo una atrofia de los músculos. Los días de descanso que no se respetan son la principal causa de las tendinitis.
Los días de descanso para dilatar los días de entrenamiento

En realidad, se pueden realizar sesiones de entrenamiento dos días seguidos, a condición de no trabajar los mismos grupos musculares que el día anterior.

Por ejemplo, se pueden trabajar los músculos de los hombros y de los abdominales, el lunes; y los de las piernas y los bíceps, el martes. El miércoles puede ser un día de descanso en general. Luego se puede retomar el entrenamiento los dos días siguientes, para luego dejar que los músculos descansen durante el fin de semana.

Por supuesto, la alimentación juega un papel primordial en los días de descanso, aportando las proteínas y el magnesio necesario para el buen desarrollo muscular.

No respetar los días de descanso puede conllevar una pérdida de apetito, una fatiga crónica, e irritabilidad; sin olvidarse de los dolores musculares que terminan impidiendo la recuperación de los tejidos y de las fibras musculares.

10 consejos para corredoras novatas

El verano es el momento perfecto para apuntarte a una carrera popular, por toda nuestra geografía hay carreras por las fiestas de los pueblos con distancias de 5 o 10 km. donde no importa la velocidad ni tu experiencia y te puedes estrenar sin presión y disfrutando de la experiencia con estos consejos para novatas corredoras:

1. Olvida los nervios. Tu primera carrera no debe ser un suplicio emocional, y es que no sé por qué las mujeres nos agobiamos más que los hombres en casi todo (hasta que llega la hora de la verdad) Tranquilízate y piensa que el fin de semana es para disfrutar y no tiene sentido que te amargues el domingo cuando te gusta correr. Disfruta del ambiente, observa a tu alrededor, verás que sólo los de la primera fila están nerviosos, la mayoría de los corredores están tranquilos haciendo chistes con los compañeros.

2. Olvida la competición. Si eres de las que buscan retos cada día, piensa que más que el tiempo que tardes, importa llegar a la meta. Puede que no puedas evitar mirar el reloj, pero los segundos no te van a hacer mejor persona, mientras que los kilómetros te van a enseñar mucho sobre ti misma.

3. Olvida la vergüenza. Todavía no hemos superado nuestros complejos de "españolitas" y nos obligan a ir enseñando muslos por la calle. Si te importa el que dirán, no se te ocurra llevar las mallas largas para que nadie se fije en ti, porque acabarás sudando como un pollo, deseando regalar tu ropa al primero que pase. Vete cómoda y pasa de la celulitis, verás que corriendo no piensas en tus defectos.

4. Olvida la perfección. Muchas mujeres se enfrentan día a día a mil problemas: en el trabajo, los niños, la casa, etc. Son las "súper mujeres" Pero a pesar de salir airosas de mil batallas, una carrera les parece un reto imposible. Y aunque corren en la cinta del gimnasio o por el parque cada semana, piensan que las carreras sólo son para profesionales. Si es tu caso te invito a ir a ver un maratón, y a dejarte caer por meta cuando llegan los que los de 4 o 5 horas ¿Son diferentes a ti? Pues imagina que si pueden correr 42, 195 km entrenando como tu, es que no hace falta hacer un "master" para hacer una carrera de 10 km.

5. Olvida la seriedad. La ventaja de no vivir del atletismo es que puedes ir a tu ritmo toda la carrera, y si vas riéndote y hablando con tus compañeros, mejor. No tienes porque ir al límite; y está demostrado que cuando sonríes entra más cantidad de oxígeno en los pulmones. Puede que no ganes el trofeo a la "más rápida", pero siempre queda el de "más simpática".

6. Olvida la soledad. Correr en compañía es la mejor manera de disfrutar de "la primera vez". Es verdad que la mayoría de los chicos corren más que tú, pero tu pareja puede sacrificarse un día y correr un poco más despacio a tu lado. Y si no tienes pareja siempre te quedan las amigas, compañeras del gimnasio, de trabajo, etc. con las que puedes correr cada día y llevar el mismo ritmo, o "pegarte" al de al lado para ir haciendo nuevas amistades.

7. Olvida el reloj. En tu primera carrera, el reloj se queda en casa. No hay mayor sufrimiento que ir mirando los tiempos por kilómetros. Mucho peor es ponerse el pulsómetro y comprobar que marca 180 pulsaciones en la línea de salida. Aprovecha tu primera vez para conocer tus sensaciones y deja el corazón tranquilo.

8. Olvida los fallos de principiantes. Si no te pasas la vida con corredores, caerás en los típicos fallos de novato. Déjate aconsejar por los veteranos y recuerda los errores más comunes. El más repetido es estrenar ropa o zapatillas el día de la carrera, después va el de desayunar justo antes de salir, o el de salir con mucha ropa. Tampoco debes olvidarte de beber agua, ir al baño, y no dejarte el dorsal o el chip en casa. Si además llevas algo nuevo, algo prestado y algo azul, ¡o no! eso era para las novias ¡Yes que correr es más fácil que casarse!

9. Olvida no olvidarte del público. Nada mejor que colocar a tus familiares y amigos en kilómetros estratégicos de la carrera para que te vayan animando. Cuando te gritan al pasar, parece que tus piernas se llenaran de energía. También puedes aprovechar para beber agua o dejar esa sudadera con la que te empeñaste en correr.

10. Olvídate de pasar un mal rato. Si te gusta correr, ¡qué mejor forma de hacerlo si te dejan la ciudad libre de coches para ti! Aprovecha para conocer gente en las carreras, no hay carrera en la que no termines conociendo a alguien interesante, desde una futura compañera para correr por el parque, a esos "curtidos veteranos" que te dan conversación y te ayudan a llegar a meta. Y no serías la primera que ha encontrado al "hombre de su vida" en una carrera.

El deporte de competición, ¿es realmente saludable?

Hace días atrás mostrábamos el decálogo del deportista saludable, y entre conversaciones con nuestros lectores ha surgido un gran tema para debatir, se trata de analizar si el deporte de competición a nivel de grandes atletas, deportistas o culturistas que dedican su vida a eso, es realmente saludable.

Pues creo que el debate se abre aquí no tanto por la competición, sino más bien por las herramientas que se usan en el afán de ser una “estrella del deporte”, ya que un entrenamiento excesivo, una dieta extrema, el uso de hormonas o el sobreexigir al cuerpo para desarrollar los músculos más asombrosos, no será lo más saludable.

Por el contrario, si con ayuda de nuestra genética, entrenamos de manera planificada, con descanso suficiente, y llevamos un estilo de vida muy sano, podemos ser un gran deportista o un brillante atleta sin dañar ni perjudicar al organismo. ¿No lo creen?

Por supuesto, algo diferente es el culturismo, una actividad que también requiere de un nivel competitivo y que tal vez, con un estilo de vida sano y entrenamiento planificado no sea suficiente para lograr un cuerpo destacado en la actividad.

Y si realizamos un análisis más profundo, tal vez la base de todo es lo que cuenta y cuando ya no se entrena por salud sino más bien, por imagen o dinero, no importa la herramienta sino los fines y es allí donde podemos perjudicar al organismo.

En fin, es un gran tema para debatir, pero creo que el fin no siempre justifica los medios, sino que ante todo siempre debería estar nuestra salud, pues en definitiva sin ella no vamos a ningún lado ni podremos vivir para disfrutar. por sobre todo la salud.

31 de diciembre de 2010

Ejercicios: Curl de Bíceps Alterno tipo Martillo



De pie o sentado, con una mancuerna en cada mano, cogida en semipronación, inspirar y efectuar una flexión de los codos simultánea o alternativamente, espirar al final del movimiento.

Es el mejor ejercicio para desarrollar el supinador largo (húmero-cúbito-radial). También ejercita el bíceps, el braquial anterior y en menor medida, el primer y segundo radiales.

Curl de bíceps alterno tipo martillo : es un ejercicio ideal para el bíceps para aumentar la masa muscular, aumentar al máximo los brazos y conseguir los músculos bíceps explosivos.

¿Qué hago cuando me atacan los calambres?

Aún no está muy claro lo que los causa, las teorías aluden a una mezcla de factores como el calor excesivo, la deshidratación, la fatiga muscular, la pérdida de electrolitos, un entrenamiento insuficiente y no hacer estiramientos, pero lo que está claro es lo molestos y dolorosos que resultan.

El músculo se contrae, se queda duro y no se relaja. Tirón, calambre, rampa, subida de bola...llámalo como quieras, que te va a doler lo mismo.

Cuando el dolor ya ha llegado acuérdate de:

- Parar y estirar a conciencia el músculo que tenga el calambre. Al tirar de las fibras musculares con el estiramiento facilitas su relajación.

- Presiona con fuerza la zona del calambre, durante 10 a 15 segundos usando sólo los dedos.

- Toma bebidas con electrolitos tan pronto como puedas.

- Baja el ritmo de tu ejercicio durante un rato si no quieres que te dé otro calambre cuando te hayas recuperado.

- Si tienes un electroestimulador ponte un programa descontracturante o uno de recuperación sobre la zona afectada cuando llegues a casa.

Un diario de lo que comemos para mejorar nuestra dieta

La obsesión de muchos de nosotros es conseguir un cuerpo perfecto y en su peso ideal. El sobrepeso es uno de los principales males de esta época. Nuestra sociedad está rodeada de alimentos y de excesos en la comida, algo que para muchos es todo un peligro a la hora de mantener un peso correcto. Por este motivo nosotros queremos recomendar el control total sobre los alimentos que consumimos, y para ello realizaremos un diario de alimentos que nos servirá para controlar nuestra dieta al detalle.

A simple vista puede parecer una tontería este consejo, ya que muchas personas pueden creer que servirá de herramienta para obsesionarnos por la alimentación, pero realmente no es así, pues la mayoría de nosotros, al no controlar lo que comemos solemos caer en el error de ingerir más alimentos de los que necesitamos simplemente por gula o aburrimiento. Teniendo un control sobre los alimentos que nos llevamos a la boca conseguiremos seguir una dieta mucho más variada y equilibrada, mejorando sin darnos cuenta nuestros hábitos. Simplemente nos costará anotar en un cuaderno lo que hemos comido para variarla dieta y seguir una alimentación equilibrada.

Anotar lo que comemos no tiene por qué ser un motivo de obsesión, sino que es algo que nos servirá para analizar al detalle nuestros hábitos. Muchas veces la memoria nos juega malas pasadas, y creemos que comemos menos de lo que realmente hacemos, o que ingerimos alimentos mucho más saludables de lo que creemos. Para evitar esto nos servirá de gran ayuda anotar todo lo que comemos. Además de llevar un control sobre los diferentes tipos de nutrientes, calorías , grasas y demás cosas que nos preocupan cuando lo que queremos es perder peso. Saber a ciencia cierta lo que comemos nos ayudará a enmendar los errores en nuestra alimentación y tomar cartas en el asunto para solucionarlos.

El cuaderno de alimentación, que así es como lo llamaremos, simplemente nos servirá para aprender y establecer nuestra dieta y conseguir una gran variedad a la hora de alimentarnos. Uno de los objetivos que conseguiremos al llevar al día este diario será ingerir muchos menos dulces y alimentos poco recomendables, pues al llevar la cuenta de los que ya hemos consumido podremos dejar de lado las tentaciones y ceñirnos simplemente a lo que realmente nos será favorable para la salud, una alimentación variada y completa que vamos a controlar enteramente simplemente llevando la cuenta en un cuaderno.