-
-
1010101010101

8 de septiembre de 2011

Consejos para disminuir los dolores musculares en los muslos

Los dolores musculares en los muslos son bastante comunes en los corredores de maratón, jugadores de fútbol , baloncesto, etc. Básicamente, todos los atletas que usan las piernas tienen este problema. A veces, los dolores se prolongan más tiempo de lo habitual. En estos casos, es posible hacer algo más que apenas esperar a que el cuerpo se recupere.

Si sus zapatillas no están gastadas, si no corrió en una superficie nueva y si no aumentó la carga de su entrenamiento, entonces probablemente está en una situación de overtraining (exceso de entrenamiento). Aquí le dejamos algunos consejos para recuperarse más rápidamente:

1) Masajee los muslos. Use un rollo de espuma o un massage stick para relajar los músculos tensos.

2) Varíe su entrenamiento. Cambie el gimnasio, 1 o 2 veces por mes, por la piscina. Haga sesiones de natación o ejercicios en el agua. Esta actividad es de bajo impacto y está comprobado científicamente que ayuda a relajar los músculos.

3) Si notase que está más cansado de lo habitual cuando hace cardio, disminuya la carga del entrenamiento en la 3ª semana. Corte entre 1/3 y la mitad de los quilómetros que hace habitualmente para darle a su cuerpo la oportunidad de recuperarse.

4) Fortalezca los glúteos. Son músculos muchas veces menospreciados, pero en ellos reside gran parte de la fuerza de los muslos. Si los músculos de los glúteos fuesen débiles, los muslos tendrán que trabajar más para compensar.

Como tal, no será mala idea usar un power loop (minibanda) en sus caminatas, de modo a fortalecer los glúteos. Cerifíquese de que al andar está a sentir la tensión en los glúteos y en los muslos. Si esto no estuviese sucediendo, ajuste la posición de la minibanda.

Sentadilla y prensa, lo mejor para tus piernas

Si buscas un gran tamaño de piernas debes usar una variedad de ejercicios, incluyendo prensa y sentadilla. Aunque ambos ejercicios trabajan los mismos músculos, el énfasis de cada uno es algo distinto, lo que significa un desarrollo muscular diferente.

La sentadilla

La sentadilla, conocida como el abuelo de todos los ejercicios de pesas, trabaja a la vez más músculos que cualquier movimiento conocido. Enfatiza los femorales y el glúteo, e incorpora los músculos del torso y la cadera como estabilizadores y para ayudar a los músculos primarios.

Por eso hay muchos expertos que consideran la sentadilla como un ejercicio para todo el cuerpo, aunque lo utilicemos para la parte inferior.

Los músculos estabilizadores son más pequeños -y a veces menos visibles- y proporcionan apoyo y prevención de movimientos no deseados. Para hacer la sentadilla con facilidad, deben contraerse isométricamente los erectores espinales y los abdominales, sujetando el torso mientras el movimiento se produce en las rodillas y las caderas.

El intervalo de recorrido de la sentadilla (ROM) referido a las articulaciones de la rodilla y la cadera es relativamente grande.

El incremento del ROM se traduce en mayor activación muscular y a la larga en desarrollo muscular superior. Concretamente, el ROM mayor en la cadera es lo que diferencia la sentadilla de la prensa.

La prensa

Como el ROM de la cadera es menor en la prensa que en la sentadilla, se reducen mucho las contribuciones de glúteos y femorales. También se limitan los reclutamientos de aductores y estabilizadores, los últimos debido al apoyo del torso proporcionado por el asiento de la prensa.

Pero nunca penséis que la prensa resulta inferior ya que tiene un factor que la hace superior para los cuádriceps. Como al hacer prensa reducimos la implicación de femorales, glúteos, aductores y estabilizadores, la carga trabaja más los cuádriceps y nos permite hacerlo muy duramente debido a la gran cantidad de peso utilizado. Por eso, la sentadilla no puede trabajar tanto los cuádriceps como la prensa.

Dos grandes ejercicios

Ahora ya sabéis por qué no podéis conseguir un desarrollo perfecto de piernas usando sólo uno de estos dos ejercicios.

Aunque se dice que la sentadilla es el rey. la prensa no es, ni mucho menos, el comodín. Incluir ambos ejercicios en vuestra rutina asegurará no quedarse cortos en cuanto a sacar partido a vuestro potencia.

Haced un día prensa y otro sentadilla, o los dos en el mismo día, lo mismo que los más grandes. En cualquier caso, vuestras piernas lo agradecerán.

Duplica los beneficios

Tanto la sentadilla como la prensa tienen sus ventajas. No olvidéis ninguno. ya que podéis perder el tamaño definitivo de los muslos.

Beneficios de la sentadilla

* Mayor intervalo de recorrido en la cadera (ROM) que favorece el desarrollo de glúteos y femorales.
* Incremento del trabajo de los músculos estabilizadores y auxiliares, que mejora la fuerza y el volumen.
* La implicación de los aductores contribuye al tamaño general del muslo
* No hacen falta aparatos ni equipos especiales
* Este ejercicio permite trabajar a la vez varios músculos de la pierna y el torso.

Beneficios de la prensa

* La prensa ofrece mejor posición y más seguridad.
* Podemos utilizar pesos máximos para sobrecargar los cuádriceps.
* La ayuda mínima de estabilizadores y auxiliares incrementa el énfasis en los cuádriceps.
* La limitación del trabajo de glúteos y femorales obliga a concentrarnos en los cuádriceps.
* El cambio de colocación de los pies sobre la plataforma permite modificar el énfasis en los músculos de las piernas.

El entrenamiento con cargas proporciona beneficios cardiovasculares únicos

El ejercicio aeróbico supone un aumento del gasto energético permitiendo de esta forma reducir los factores de riesgo cardiovascular, como por ejemplo un inadecuado perfil lipídico en sangre, presión arterial alta, acumulación de grasa abdominal, resistencia a la insulina y diabetes tipo II.

Pero en un estudio, investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte encontraron que el entrenamiento con cargas producia unos beneficios cardiovasculares únicos. El trabajo con pesas provoco mayores ganancias en el flujo sanguineo hacia las etremidades superiores e inferiores.

Así mismo, el entrenamiento con cargas disminuyó la presión sanguínea después del ejercicio durante más tiempo que los ejercicios aeróbicos. Es fácil suponer que bajo esta información la conlcusión más propicia es que la combinación del entrenamiento con cargas junto con los ejercicios aeróbicos sea la mejor forma de promover una buena salud cardiovascular.

2 de septiembre de 2011

Ganar músculo limpio: Manteniéndolo en perspectiva

Recientemente, echando un vistazo por el blog de Jason Ferruggia (para quien no lo sepa un conocido entrenador de fitness y fuerza) leí un artículo en el que el bueno de Jason nos cuenta que tenía la intención de ir a una competición de Volleyball, pero como se levantó tarde optó por el plan B: Hacer una ruta gastronómica por los Angeles.

En su ruta Jason (un hombre normalmente riguroso con su alimentación) zampó revueltos con bacon, tostadas, nueces con chocolate, pizzas y hamburguesas (eso sí orgánicas) con sus correspondientes patatas. Después de estar bien lleno, todos sabemos que lo más adecuado es tumbarse panza arriba a reposar la comida. Eso precisamente es lo que hizo nuestro autor surgiendo en su cabeza la reflexión que traduzco a continuación.

¿Subir limpio? hasta cierto punto

“Mientras yacía allí en toda mi llenura comencé a pensar acerca de ganar peso y en lo de moda que está el “volumen limpio” hoy día. No me malinterpretéis, es el método correcto y no queremos acabar como un cerdo grasiento en el intento de ganar 15kg de músculo. Los viejos tiempos de voluminizar y definir están definitvamente muertos. La dieta del Renegado (nota: Dieta inventada por J.Ferruggia) se centra en las ganancias limpias y la recomposición corporal. Pero creo que algunos lo llevan demasiado lejos y eso acaba frenándoles.

Si ahora mismo pesas 75 kg y tu meta es pesar 100 probablemente nunca va a suceder si no te permites ganar al menos un poco de grasa y comer como yo lo hice ayer de vez en cuando. No es posible de ninguna manera mantener los abdominales marcados todo el año si lo que se quiere es ganar grandes cantidades de tamaño (músculo). Si tu meta es ganar lentamente 5 kg de músculo, sí se puede. Si tu meta es ganar 10 kg de músculo en tu primer año de entrenamiento, sí también puede hacerse sin ganar una onza de grasa.

Pero si quieres una transformación completa y acabar con el aspecto de un luchador profesional y no el de un jugador de tenis, vas a tener que aceptar alguna ganancia de grasa. Una ganancia considerablemente rápida de 10 kg o más de músculo va a venir acompañada con un mínimo de unos 2,5 kg de grasa. No hay forma de evitarlo. La clave es minimizarlo lo mejor que puedas con ayuno intermitente, ciclado de carbohidratos, y montones de tiempo corriendo cuesta arriba, tirando de trineos y empujando de prowlers.

Las ganancias limpias desde luego son el camino, pero mantén las cosas en perspectiva. Toma nota de donde estás y a donde quieres llegar, y después se realista acerca de lo que va a suponer llegar allí.. A menos que ahora seas un saco de grasa (en cuyo caso deberías estar adelgazando y no preocupado en ganar músculo) puede que encuentres que tienes unas cuantas hamburguesas y pizzas en tu futuro. Y de vez en cuando no es mala cosa.” -Jason Ferruggia

Conclusiones Masfu

* Cuanto más rápido quieras ganar músculo, más grasa tienes que aceptar que vas a ganar. Se dice que los luchadores de sumo tienen más músculo que cualquier culturista.

* No puedes ganar grandes volúmenes de músculo sin ganar una buena cantidad de grasa por el camino. Con grandes volúmenes me refiero a físicos que en la calculadora de volumen o definición se catalogan como Grandes, muy grandes, o brutales. Por supuesto, la grasa se puede quitar después, pero va a ganarse sí o sí en el proceso.

* Se pueden ganar cantidades decentes de músculo limpio y sin grasa, pero aplicando PACIENCIA y optando por un físico más funcional. En mi humilde opinión, si el rendimiento, la salud y la afición por el ejercicio son prioritarios sobre el aspecto físico, esto es a lo que vamos a tender.

* No te prives de comer lo que te gusta de vez en cuando. Nota: De vez en cuando no significa 3 veces a la semana, sino bastante menos. Los ectomorfos pueden darse muchos más caprichos que los endomorfos.

Ejercicios y rutinas: La relación inversa entre las variables

Existe una relación inversa entre la tensión intramuscular (torque) y la fuerza mostrada con un determinado peso debido a la velocidad de la barra; si se coge un peso de 50 kg y se hace el press de banco de la forma más rápida posible, se mostrará mucha fuerza ya que al nivel más simple y asumiendo la velocidad constante la fuerza es igual a masa por aceleración; sin embargo de esta forma, se evitará la formación de conexiones entre las estructuras de actina y miosina debido al tiempo restringido disponible para que éstas se formen y por ello reduce el torque.

Pensamos como el acto de presionar dos hojas de tela adhesiva “velcro” de manera rápida y después separarlas rápidamente, pero si lo hacemos con una presión lenta y con firmeza antes de comenzar a separarlas lentamente habrá más mini estructuras “presas”;

* Lo que sucede es que cuando se ejecuta una repetición de forma lenta, este aumento de la tensión intramuscular debe crear un aumento en el crecimiento.
* Se debe mantener en mente que a medida que la velocidad del movimiento va disminuyendo, lo mismo sucede con la cantidad de peso en la barra.

Solo se puede usar un porcentaje bajo de una 1RM si se desea realizar un número moderado de repeticiones con un ritmo lento, pensando siempre en la carga de la barra como la “dificultad” con que se está juntando dos hojas de esa tela adhesiva; el mecanismo no funciona si se coloca simplemente dos hojas una cerca de la otra, se debe por tanto aplicar alguna presión para combinarlas por lo que no es posible obtener la mejor combinación de esos factores si se realiza una única serie de alta velocidad.

* La carga o será demasiado pesada, o la velocidad de movimiento muy rápida, y siempre se deben tener en cuenta estos factores porque el cuerpo está preparado para activar muchas funcionalidades y si la carga es muy pesada evidentemente no se podrá incrementar la velocidad de movimiento.
* Existe una relación similar inversa entre la carga y la acumulación de fatiga por productos como el ácido láctico; sabemos que el “ardor” solo aparece cuando realizamos un número relativamente elevado de repeticiones, pero eso implica usar una carga más liviana.

Otro problema es que el volumen (la cantidad de entrenamiento realizado durante un determinado periodo de tiempo) y la intensidad (la dificultad del entrenamiento) son necesarias, pero también vertientes antagónicas del entrenamiento.

* Cuando el volumen es alto, la intensidad es baja, y viceversa.
* Un dictado antiguo entre los culturistas es que “se puede entrenar con mucha intensidad” y “se puede entrenar durante mucho tiempo”, pero “no se puede entrenar con mucha intensidad durante mucho tiempo”; y este es uno de los pocos ejemplos en que un dicho popular es correcto.

La relación inversa final es que entre los microtraumas y la frecuencia de entrenamiento; ya que cuanto más traumas se inflige al cuerpo, menos frecuentemente el practicante será capaz de entrenar sin arriesgarse a lesiones.

Ejercicios: Tipos de regímenes y métodos musculares

En algunos post hemos hecho algún comentario o puntualización acerca de los diferentes tipos de regímenes y métodos musculares que existen para realizar un entrenamiento de musculación. Son tres los tipos de regímenes que existen, pero se pueden llegar a combinar los tres en un mismo ejercicio y un método que se consigue con dos régimenes.

Este post intentará definir los tres tipos de régimenes musculares (concéntrico, excéntrico e isométrico) que existen con el fin de tener claro como se realiza cada uno de ellos y cuando se realizan dentro de una repetición o serie, y un método (pliométrico) que se consigue con dos regímenes musculares (concéntrico y excéntrico).

Régimen concéntrico

El régimen concéntrico se realiza cuando se hace la parte positiva de una repetición, es decir, cuando se empuja o mueve el peso que colocamos para producir intensidad. Un ejemplo que lo puede clarificar: en un ejercicio básico de musculación como es el press de banca sería el movimiento de alzar la barra desde el pecho.

Este régimen muscular es el único de los cuatro que se puede realizar él sólo, aunque con ayuda de otras personas o imaginación, como veremos, también podremos realizar el excéntrico e isométrico sin tener que usar ningún otro, ni siquiera el concéntrico, para realizarlo.

Régimen excéntrico

El régimen excéntrico se realiza cuando se hace la parte negativa de una repetición, es decir, cuando se frena o se pone oposición al peso que hemos colocado para realizar el ejercicio. Un ejemplo usando el mismo ejercicio de musculación básico de antes: en el press de banca sería el movimiento de bajada de la barra hasta el pecho.

Este régimen muscular es de frenada y si se usa produce mucho dolor muscular o agujetas en la recuperación ya que rompe las bandas Z situadas entre los sarcómeros, y con él se consigue que el músculo sea más rígido, pero antes de una competición es mejor no usarlo ya que no congestiona tanto como el método concéntrico.

Normalmente hay que combinarlo con un régimen concéntrico para poder entrenarlo pero podemos usar un compañero para que nos quite el peso, por ejemplo en el press de banca, y sólo hacer la bajada (aplicable a cualquier ejercicio si usas un compañero) o ayudarte con la otra mano en uso de mancuernas.

Cuanto más lento se haga el movimiento mucho mejor, es decir, cuanto más se oposite o se frene al peso por la gravedad mucha más intensidad se exige en el ejercicio y por lo tanto habrá muchas más roturas que si no realizamos ningún tipo de oposición en la parte negativa del ejercicio.

Régimen isométrico

El régimen isométrico se realiza cuando no hay movimiento dentro de un ejercicio de intensidad, es decir, cuando se para en la parte alta, baja o media de cualquier ejercicio. Un ejemplo siguiendo con el mismo ejemplo del press de banca: podría ser aguantar el movimiento sin moverse en la parte media del movimiento.

Aunque no es específicamente indicado para la hipertrofia muscular está muy bien para intensificar el final de un ejercicio aguantando al máximo en una zona concreta justo al final. Además es excelente para trabajar la coordinación intramuscular si se hace con una intensidad suficiente.

Método pliométrico

El método pliométrico se realiza en casi cualquier deporte ya que la gran mayoría de deportes se practican saltos o rebotes que es el ejercicio básico pliométrico. Este método se consigue por la combinación del régimen concéntrico y el excéntrico, también se le llama ciclo de estiramiento-acortamiento.

Algunos ejemplos de este método son: los multisaltos que combinan la contracción concéntrica a la ida y la contracción excéntrica a la vuelta, tirar una bola medicinal y recogerla ó incluso usar las gomas elásticas en el trabajo muscular (press de banca, curl de brazo o dorsal invertido).

Nota de los tres regímenes

Aunque parezca lo contrario el régimen que menos soporta un músculo es el de contracción, luego el isométrico y por último el excéntrico. Esto es muy sencillo comprobarlo por ejemplo en una dominada, lo primero que vamos a dejar de hacer es la subida de la dominada, contracción, una vez que nos pasa esto podemos aguantar el movimiento en ese punto, isométrico, y cuando ya no podemos más podemos poner frenada en la bajada al máximo, excéntrico.

26 de agosto de 2011

Entrenamiento para perder 5 kilos

Para adelgazar no hay secretos:la fuerza de voluntad a la hora de entrenar y de comer son tus armas.

Necesitaremos algo más de tiempo, pero si tenemos paciencia, los cambios llegarán.

Comienza con un entrenamiento estándar como el que te proponemos y cada dos semanas aumenta el volumen y la intensidad.

Mira los cambios en tu composición corporal para ver si vas por buen camino. En estos casos, es mucho mas interesante ver cómo nos queda la ropa que el dato que aparece en la bascula, ya que en muchas ocasiones aumenta el tono muscular y la grasa disminuye de forma muy lenta, con lo cual, el peso apenas se modifica pero sí la composición corporal.

Cuando ya notes las primeras adaptaciones cardiovasculares y tengas un mínimo de condición física, incluye sesiones matinales en ayunas, no más de tres al día y recargando de hidratos en la cena del día anterior. Comienza con paseos a ritmo rápido y cada semana aumenta laintensidad hasta conseguir una carrera continua suave de 30- 40 minutos.

Si te quedas estancado, introduce cambios de ritmo en tus sesiones cardiovasculares.

Entrena con un volumen mínimo de 2 y máximo de 4 horas semanales.

En tus entrenamientos de fuerza, comienza por el trabajo en máquinas y posteriormente pásate a ejercicios globales con peso libre y poleas, conseguirás activar más grupos musculares y aumentarás el consumo calórico.