-
-
1010101010101

20 de enero de 2012

Ejercicios y rutinas: El Mundo de las Super Series y la Hipertrofia

El músculo que origina el movimiento primario es llamado de agonista su contracción es responsable por el movimiento) y a medida que esa contracción ocurre el músculo opuesto que es el antagonista se descontrae; por ejemplo en el curl con barra los bíceps son agonistas y los tríceps antagonistas pero cuando se realiza el press francés, los tríceps son los agonistas y los bíceps son los antagonistas.

Al colocar los agonistas y antagonistas a contraerse de forma alterna (como en una serie de un ejercicio de flexión del codos seguido por una serie de un ejercicio de extensión del codo) se aumenta la capacidad de alcanzar la activación completa de todas las unidades motoras de un músculo; también fue demostrado científicamente que alternar las rutinas entre agonistas y antagonistas se reduce mucho más las curvas de fatiga entre las series que la realización de series normales, aún con intervalos de descanso completos.

Este abordaje puede aumentar la capacidad de trabajo en hasta 40% para un determinado entrenamiento específico en comparación al uso normalizado tradicional de realización de series, es decir porque hay menos fatiga acumulada debido a que existe más tiempo de descanso entre cada ejercicio.

- Este método tiene la ventaja adicional de permitir que se levante el doble de la carga de trabajo por unidad de entrenamiento.

- En realidad se obtiene los beneficios del entrenamiento de musculación tradicional incluidos los de optimización del tiempo que nos provee el entrenamiento en circuito.

- La combinación de grupos musculares agonistas y antagonistas es la forma más común de realizar Super Series, pero también puede hacerse Super Series con ejercicios para el mismo grupo muscular de modo a aumentar el estímulo del entrenamiento; estamos hablando de las super series de pre-agotamiento y post-agotamiento.

Las Super Series de Pre-Agotamiento

Con el Pre-Agotamiento primero un músculo es fatigado por un ejercicio monoarticular, inmediatamente es agotado aún más a través de la realización de un ejercicio multi-articular que envuelve el mismo grupo muscular y grupos musculares adicionales; podríamos realizar el curl de bíceps, seguido por las elevaciones de tronco, o elevaciones laterales seguidas por el press militar; un ejemplo de una supersérie, sería la combinación de un ejercicio para los bíceps con otro que trabaje los tríceps.

Esto parece bastante simple, pero es un sistema de entrenamiento sorprendentemente eficaz para estimular el crecimiento muscular proporcionando un entrenamiento descomunal.

El Pre-Agotamiento es un principio de entrenamiento que fue introducido en el mundo del culturismo en 1968 por Robert Kennedy en la revista Iron Man, pero fue el fundador Arthur Jones Nautilus que lo popularizó y se obsecionó en encontrar las formas más dolorosas de usar este sistema de entrenamiento; a Jones le gustó tanto del método de Pre-Agotamiento que hasta concibió varias de sus primeras máquinas Nautilus para combinar dos ejercicios en uno, de forma a minimizar la cantidad de tiempo de descanso entre las series.

Al seleccionar ejercicios para este tipo de entrenamiento, se debe considerar que para el desarrollo óptimo de la masa muscular los ejercicios de aislamiento que reclutan pocas unidades motoras no son tan eficaces como los ejercicios compuestos, como por ejemplo los fondos en las barras paralelas y el press con agarre próximo son ejercicios más eficaces para usar en el pre-agotamiento que los “kickbacks” con mancuernas.

La recomendación es no enfatizar los ejercicios de aislamiento en contraste con los que producen movimientos compuestos.

Las Super Series de Post-Agotamiento

Un esquema de Post-Agotamiento es excelente para sobrepasar un estancamiento de progresos; tal como el nombre sugiere este es un tipo de Super Serie en que primero se realiza un ejercicio compuesto y después continuamos con un ejercicio de aislamiento que trabaja las unidades motoras del músculo que se pretende enfocar.

La llave al éxito está en seleccionar un ejercicio que recluta una gran cantidad de unidades motoras, tal como las elevaciones de tronco o la sentadilla, y continuar después con un buen ejercicio de aislamiento, tal como el curl scott o la sentadilla sissy donde no son permitidos ejercicios para mentes débiles como los “kickbacks” o las rutinas sobre una máquina aductora de piernas.

Dos ejemplos de combinaciones eficaces de ejercicios para la Super Series de Post-Agotamiento son las elevaciones de tronco con agarre próximo, seguido del curl con mancuernas en banco ligeramente inclinado, así como fondos en barras paralelas seguido por el press francés sentado.

Una comprensión adecuada de cómo proyectar Super Series es la clave para la elaboración de programas que incluyan este método, entonces si se llega a dominar este aspecto del entrenamiento sería más que evidente que el practicante se volverá un gigante dentro de su gimnasio.

¿Cuanto tiempo puedo dejar de entrenar sin perder músculo?

¿Tienes miedo de dejar el gimnasio durante un par de semanas? Investigadores de Williamsburg, Virginia sugieren que la ligera pérdida de fuerza que acompaña a esos descansos se debe sobre todo a cambios en la función del sistema nervioso y no a la pérdida de tejido contráctil.

Los investigadores creen que la reducción de fuerza asociada con períodos largos de descanso (4 a 6 semanas) puede estar producida por la notoria atrofia muscular. Sin embargo las pérdidas causadas por el descanso a corto plazo (menos de dos semanas) suele deberse al trastorno del reclutamiento neuronal.

Esta conclusión se basa en medidas tomadas en personas antes y después de 14 días de descarga muscular de los flexores y extensores de la rodilla, incluyendo muestras sanguíneas. biopsias musculares. datos sobre la función muscular y electromiografía (EMG)

Los resultados mostraron descensos significativos en fuerza de torsión y trabajo total efectuado por los flexores y extensores de la rodilla, así como descensos en la actividad EMG, pero ningún cambio en la eficiencia neuromuscular. Sin embargo el reposo de 14 días no consiguió alterar el tamaño o la distribución del tipo de fibras de los músculos.

No penséis pues que dejar una semana de descanso de vez en cuando va a eliminar todas las ganancias conseguidas. Recordad que los progresos de fuerza reaparecerán rápidamente debido a las prontas adaptaciones de vuestro sistema nervioso.

5 ó 10 días de descanso cada tres meses puede insuflar nueva vida a vuestro programa de entrenamiento, permitiros entrenar a gran intensidad sin estancaros tan pronto y proporcionaros también un descanso mental.

16 de enero de 2012

Videos: Circuito de entrenamiento en campo para ganar fuerza muscular



Rob Riches te propone un circuito de entrenamiento adecuado para ganar fuerza muscular. Este entreno es ideal para cualquier deportista.

Ejercicios y rutinas: ¿Es necesario el dolor para crecer?

Mientras escribo la columna de este mes, estoy en un vuelo de regreso a Nueva York, después de haber pasado tres días filmando a uno de los tipos más grandes de este planeta, Branch Warren. Ver a este hombre entrenar sus piernas es increíble.

Nada más que decir, tiene las mejores piernas de la industria, y me hago la siguiente pregunta: ¿Cómo puede seguirlas mejorando? Branch me dijo un secreto, él usa, periódicamente, una rutina de piernas diseñada por su entrenador, Brian Dobson. Como físicoculturista de élite, Branch me dijo que todavía se siente adolorido después de sus entrenamientos, a pesar de que muchos

físicoculturistas también de élite, me dicen que raras veces sienten dolor. Esto me lleva al siguiente cuestionamiento, ¿el dolor muscular tiene que ver con el crecimiento de los músculos? ¿Puedes llegar a ser un fisicoculturista profesional sin que te duela..?

El crecimiento de los músculos es un delicado balance que ocurre en etapas de lesiones y reparaciones de los músculos. Las evidencias sugieren que la regeneración muscular involucra interacciones complejas entre reacciones inflamatorias, células satélites y otros factores de crecimiento.

En un nuevo estudio publicado por el “Journal of Experimental Biology”, los investigadores querían determinar la relación entre el dolor muscular, indicadores sanguíneos de daño muscular, IFG-1 y el impacto en la hipertrofia de los músculos. Tomaron dos grupos de personas, atletas entrenados y atletas no entrenados y los pusieron en un programa de sobrecarga excéntrico de ocho semanas. La forma como los investigadores concibieron el programa fue muy interesante. Tomaron una bicicleta y le engancharon un motor en la punta, los pedales daban vuelta hacia atrás y los sujetos tenían que pedalear haciendo resistencia al motor.

Lo que hace único este sistema es que se aplica tensión constante a los músculos. Al final del estudio, los investigadores midieron los indicadores de dolor muscular e inflamación y también hicieron biopsias de los músculos de las piernas de los sujetos.

Al final del estudio, el grupo no entrenado tenía síntomas iniciales de dolor muscular, mientras que el grupo entrenado, no. Es interesante que ambos grupos tuvieron incrementos similares de IGF-1 en los músculos e hipertrofia. Otro dato interesante es que el incremento de la fuerza muscular, la hipertrofia y la expresión de IGF-1 en los músculos ocurrió independientemente de los niveles en sangre de marcadores de daño muscular (Ej. Creatina quinase) o dolor muscular. Esto sugiere que después del “insulto” inicial y daño muscular, el cuerpo desarrolla factores de protección muscular para prevenir daños futuros y lesiones.

Previamente se encontró que después del daño inicial a los músculos, seguido de intensas contracciones excéntricas, las biopsias de los músculos tomadas algunos días después no demostraron el nivel de daño muscular. Es como si el músculo dijera “No me vas a volver a hacer esto. ¡Esta vez me voy a proteger!”. Entonces si no sientes dolor muscular no significa que hiciste un buen entrenamiento. Recuerda, el grupo entrenado tuvo incrementos similares de IGF-1 e hipertrofia muscular, a pesar de no haber sentido dolor.

PUNTOS CLAVE:

- La regeneración muscular depende de la expresión de IGF-1 en el músculo.

- Nuevas investigaciones muestran que el dolor muscular no determina la hipertrofia muscular.

Ejercicios: El entrenamiento en circuito para aumento de fuerza y masa muscular

El entrenamiento en circuito tarda menos tiempo en comparación con los entrenamientos tradicionales de musculación pero muchos científicos del deporte dejan abierto el paradigma sobre si puede aumentar la fuerza y la masa muscular de forma semejante a un programa de entrenamiento tradicional; este tipo de entrenamiento implica levantar cargas más levianas con periodos de descanso muy cortos donde el atleta pasa de un ejercicio a otro en 15 -30 segundos (o sin descanso) y completa una serie de circuitos, el peso usado generalmente se encuentra en alrededor de los 40-60% de 1RM, lo que equivale a 10-20 repeticiones.

Ventajas del entrenamiento en circuito

Cardiovascular: proporciona un aumento moderado de la capacidad cardiovascular en comparación con el entrenamiento de musculación tradicional.

Tiempo: Es necesario menos tiempo para realizar este tipo de entrenamiento, ya que existe poco o ningún descanso entre las series.

Pérdida de grasa: Es posible que haya una mayor pérdida de grasa con el entrenamiento en circuito en comparación con el entrenamiento de musculación tradicional.

Las desventajas

Fuerza y masa muscular: Dado que los pesos usados son bastante levuanos, la fuerza y ganancia de masa muscular son mínimos en comparación con el entrenamiento tradicional, pero estamos hablando de ciertos niveles donde se desea empezar a adquirir cierto volumen y un físico más trabajado

Masa ósea: Lo anterior es también válido para la masa ósea, ya que se menos carga.

Relación de un estudio sobre la fuerza y masa muscular

El objetivo del ensayo fue estudiar el efecto de entrenamiento en circuito con cargas más pesadas (6 repeticiones) sobre la grasa corporal, fuerza muscular y respuesta cardiovascular en comparación con un programa de musculación tradicional; el mismo duró 8 semanas e involucró a volutarios-hombres que ya estaban con una buena condición física producto de un anterior periodo de entrenamiento.

El grupo tradicional realizó el mismo número de ejercicios separados por 3 minutos, mientras el tiempo de descanso del grupo del entrenamiento en circuito fue de 35 segundos.

Sorprendentemente, con sólo 35 segundos de descanso, el grupo de entrenamiento en circuito obtuvo las mismas ganancias de potencia y de fuerza en comparación con el grupo de entrenamiento tradicional; hubo una disminución del porcentaje de grasa corporal y un aumento de la masa muscular en ambos grupos, pero la disminución de la grasa corporal sólo fue significativa en el grupo de entrenamiento en circuito.

Consideraciones prácticas

El entrenamiento en circuito con cargas más pesadas puede aumentar la fuerza y la masa muscular de forma semejante a los programas de musculación tradicionales.

El entrenamiento en circuito puede acortar el periodo de tiempo de entrenamiento casi por la mitad.

10 de enero de 2012

Entrenamiento del pectoral en la mujer

Es habitual ver una división de géneros en los gimnasios. Por un lado, en la zona de musculación encontramos mayoritariamente a chicos. A las chicas generalmente las encontramos en máquinas de piernas, glúteos, cintas y bicicletas.

Muchas entienden que la estética de la mujer se centra en el tren inferior, algo totalmente erróneo, pero no es este el tema que vamos a tratar aquí. La mayoría de las chicas temen entrenar el tren superior, concretamente el pecho, la zona de los pectorales, por la sencilla razón de que piensan que van a perder tamaño en sus pechos, o en su defecto, todo lo contrario…
El entrenamiento pectoral en la mujer

Muchas mujeres se preocupan de su pecho y su crecimiento… de hecho una de las operaciones estéticas más demandadas en nuestros tiempos es el aumento de pecho. Respecto al tamaño de los senos existe un mito que dice que las chicas que entrenen pectoral aumentarán o disminuirán el tamaño de sus pechos. Esto es erróneo y hoy vamos a explicar el por qué. El seno de la mujer esta compuesto por glándulas mamarias, y son estas glándulas las que dan forma a los pechos y no los músculos pectorales. Por lo que son totalmente ajenas al entrenamiento.

Al entrenar los pectorales, la mujer conseguirá realzar los pechos, ya que los pectorales están debajo de las glándulas mamarias, pero de ninguna manera aumentaría o disminuiría el tamaño de los pechos. De esta forma, el entrenar los pectorales evitará que el pecho tienda a caerse.
Pierde el miedo al ejercicio pectoral

Las glándulas mamarias están compuestas principalmente por depósitos de grasa. El entrenamiento de pesas no estimula la grasa sino los músculos, así que lo único que puede influir en que los pechos se vean más pequeños es el ejercicio aeróbico o cardio. Realizando cardio se queman más calorías, se reduce la cantidad de grasa del cuerpo y por lo tanto, también disminuye el tamaño de los depósitos de grasa de las glándulas mamarias.

De cualquier modo, para que esto se produzca, ustedes se tienen que estar moviendo en un porcentaje de grasa muy bajo, que solo deportistas de elite podrían alcanzar. Teniendo en cuenta que la genética juega un papel muy importante, les animamos al entrenamiento de los pectorales, ya que les ayudará a lucir mejor, a que sus pechos se vean firmes y combatir el paso del tiempo.

Corredores bajo cero

Adaptarse a las temperaturas del invierno no es tan fácil como parece. Basta con un pequeño descuido y nos agarramos un constipado del carajo que nos tiene en cama un par de días y una semana sin correr… Aquí unos consejos para correr "bajo cero"

- Intenta respirar por la nariz y expirar por la boca, así calentarás el aire antes de que llegue a tus bronquios. Si hace mucho frío tápate con un buff o similar.

- Los materiales impermeables son menos transpirables que el resto: intenta evitarlos en la medida de lo posible (cuando no llueva o haya poca humedad).

- Unas mallas perchadas (con tejido interior aislante) son la mejor opción para los momentos más gélidos; huye de la clásica lycra pura y dura.

- El suelo humedecido por el rocío puede congelarse durante la madrugada, lo que implica una pista de patinaje que evitarás para no dejarte los” cuernos” en tu circuito.

- Es fundamental una capa exterior muy transpirable para que el sudor no se acumule y se enfríe, sobre todo al final, durante los estiramientos.

- Los guantes de lana son muy prácticos, pero muy agobiantes. Unos guantes finitos de tejido técnico cumplirán de sobra su función.

- Usa materiales reflectantes y permanece bien visible en todo momento. No olvides que durante esta estación las horas de luz brillan por su ausencia.

- Si el gorro te agobia, prueba con las cintas para la frente y orejas u orejeras; son más cómodas y prácticas.