-
-
1010101010101

15 de marzo de 2010

Suplementación: ¿Qué suplemento tengo que tomar?

Hay tanta variedad en el mercado que es fácil estar desorientado y no saber qué puedes tomar para mejorar tu rendimiento deportivo o tu calidad de vida. Además cada suplemento tiene un objetivo claro y unas virtudes, y algunos incluso pueden estar contraindicados para lo que estás buscando. Te damos pistas sobre cuándo tomarlos en relación al esfuerzo y para qué tipo de actividad tienen mejores efectos.

Suplemento

Deporte de fuerza-velocidad

Deporte de resistencia

Cuándo tomarlo

Aminoácidos ramificados

* * *

* *

Antes y después

Aminoácidos esenciales

* * * *

* *

Antes, con zumo.

Antioxidantes

* * * *

* * * *

Antes (en comidas) y después

Bebidas isotónicas

* * *

* * * * *

Antes, durante y después

Cafeína

* * * *

* * * *

Antes

Carbohidratos

* * *

* * * * *

Antes, durante y después

Creatina

* * * * *

* *

Carga previa. No hace falta tomar antes. Tomada después mejora transporte hacia músculo

Glutamina

* * *

* * *

Después

L-carnitina

* *

* * * *

Antes

Proteínas

* * * * *

* * *

Después y hasta 48 h tras ejercicio intenso

Vitaminas

* * * *

* * * *

En comidas (mejora absorción)

Ejercicios: Errores comunes al entrenar

Hay varias formas de cometer errores durante el entrenamiento que retrasarán los resultados de nuestra rutina de musculación o nuestra rutina de marcación, pero no todos ellos se cometen en el gimnasio, ya que si no llevamos una alimentación correcta, de nada servirá entrenar duramente.

Una dieta básica para cualquier entrenamiento debe ser rica en proteínas a la vez que baja en grasas, lo que no es algo difícil de hacer, pero mucha gente aun así no lo hace.

En cuanto a la ejecución de los ejercicios, esto también es muy importante teniendo en cuenta siempre que se deben entrenar primero los grupos musculares mayores como el pecho y la espalda, para luego seguir con los menores como los bíceps y los tríceps, para que podamos llegar bien a realizar la rutina, a la vez que entrenamos mejor todos los grupos musculares.

Ignorar los avisos del cuerpo puede ser el error mas común y mas peligroso de todos, ya que si sentimos mareo, fatiga o dolor muscular, no es un síntoma de que debemos seguir entrenando con la misma intensidad, ya que esto puede provocar lesiones graves.

12 de marzo de 2010

Fitness: 100 calorías menos y 2000 pasos más al día para adelgazar con salud

Desde hace ya algún tiempo, muchos coincidimos en que lo mejor para lograr perder peso de forma saludable es no hacer locuras ni afiliarse a estrategias milagrosas, sino que lo mejor para obtener grandes resultados es incorporar pequeños cambios, objetivos realistas y factibles.

Con esta premisa, una iniciativa estadounidense propone comer 100 calorías menos y dar 2000 pasos más por día para adelgazar con salud, de manera de buscar un plan simple y llevadero, que con el tiempo produzca lentos pero reales y sostenibles resultados.

Nutrición: Hazte tu propia bebida energética en casa

Un cóctel energético natural de café y cola para tomar antes de los entrenamientos y rendir al máximo. En 3 minutos tienes un 'chute' de cafeína con una dosis extra de vitamina C.

Tiempo de preparación: 3 minutos

Ingredientes para 1 persona

25 ml de café instantáneo
Medio vaso de agua mineral
Zumo de medio limón
Medio vaso de Cola Light
1 rodaja de limón

Elaboración

Hazte con un vaso alto de tubo o Collins y pon cubitos de hielo pequeños en el fondo. Disuelve el café en el agua y añádelo al vaso, añade la Cola Light y el zumo de medio limón. Mueve bien, decora con la rodaja de limón.

La definición muscular depende de varios factores

Para conseguir una disminución de la masa adiposa es necesaria la existencia de un balance energético negativo, condición en la cual el gasto energético supera el consumo de energía. Las reservas de energía del organismo son consumidas para sustentar los procesos metabólicos, lo que lleva la pérdida de peso, frente al déficit energético. Al alimentar el cuerpo frecuentemente con proteína y comidas bajas en grasas lo largo del día, se evitará estados de apetito. Esto optimiza el desarrollo de masa magra y la pérdida de grasas.

Las células de su cuerpo pasan por un ciclo de renovación cada 28 días

En un año, todas las células de la piel, músculos y órganos son regenerados y la persona es técnicamente “nueva”. En el sentido de recorrer este ciclo de degeneración y regeneración, se necesita de un abastecimiento constante de nutrientes en el cuerpo. Para tener la certidumbre que el la “nueva” persona gana músculos, se tiene que suministrar alimentos de calidad que quemen grasas y alimenten los músculos como la proteína de calidad.

Reducir los carbohidratos los tres primeros dias

El punto principal para perder grasas es controlar la cantidad de calorías, consumiendo menos de los que gastamos, se metabolizará las grasas y se perderá peso. Los carbohidratos acarrean la liberación de una hormona llamada insulina, que estimula el apetito y puede estorbar la quema de grasas. Entonces, el primer paso es reducir las porciones de carbohidratos en ciclos de cuatro días.

Más proteínas magras

Una persona quiere ganar músculos y por lo menos, mantener lo que ya tiene. Las proteínas ayudan tremendamente en ambos objetivos. Cuando se disminuye la ingestión de calorías, el riesgo de perder masa muscular aumenta. Una forma de mantener la ingestión adecuada de proteínas es elegir las fuentes proteicas más “magras” posibles. Eso significa que ellas deban contener el mínimo de grasas y carbohidratos en relación a otras fuentes proteicas.

Al comparar por ej. una pechuga de pollo con un muslo_ Generalmente la pechuga tendrá 187kcal, mientras que el muslo tendrá 287kcal, y la misma cantidad de proteínas.

Es por ello que se recomienda consumir las mejores proteínas de calidad.
Comer bien después del entrenamiento

Quedar definido y musculoso no es una misión tan simple como sólo comer menos. Se necesita preservar la musculatura durante este proceso. Si se entrena con intensidad, se puede hasta ganar músculo, desde que el cuerpo tenga los nutrientes que necesita. Ya que la musculatura ayuda en la quema de grasas por acelerar el metabolismo, y en este escenario la comida post-entrenamiento se vuelve un factor crucial.

Durante el entrenamiento, en realidad, se está poniendo su organismo en estado catabólico, lo que puede ocasionar una gran destrucción de musculatura. Consumiendo carbohidratos y proteínas lo antes posible tras los entrenamientos, ayudaremos a bloquear el catabolismo desencadenado.

Consumir más vegetales

Como un primer paso orientamos sobre la disminución del consumo de carbohidratos para disminuir las calorías y la secreción de insulina. Para ayudar a cortar el apetito un poco más, se puede aumentar la ingestión de carbohidratos ricos en fibras. Eso ayuda a mantenerse satisfecho sin aumentar la cantidad de calorías consumidas a diario. En tres vasos de repollos tenemos sólo 45kcal, lo que es equivalente a uno o dos cuartos de un chocolate tradicional.

Hacer aeróbicos separados de los anaeróbicos

Los culturistas de punta dividen el entrenamiento diario en dos sesiones; separando el entrenamiento aeróbico (cárdio) con el anaeróbico (pesas). La idea central de este procedimiento reside en el hecho que, realizando dos sesiones separadas, se acelerará más el metabolismo que si se hubiése entrenado todo en sólo una sesión. Pero no olvidar nunca los movimientos preparatorios y estiramientos.

Comer más en porciones menores

El Mr Olympia Jay Cutler, es uno de los grandes seguidores del aumento del número de comidas. A contraposición de sólo comer menos y ejecutar el cardio por largas horas, Jay prefiere dividir sus comidas en un mayor número: 8. "Cada vez que se come, el metabolismo está acelerado. Entonces, comer la misma cantidad de 4-5 comidas en 7 o más, ayudar a definir. En especial si se está consumiendo menos calorías que lo usual”, afirma Jay.

A pesar de consumir 8 comidas, no se estará aumentado su consumo calórico. Pues se estará consumiendo la misma cantidad de alimentos. Ellos sólo estarán divididos en más comidas. Es necesario entonces seguir los planes de entrenamiento para definición muscular que presentamos en este portal.

11 de marzo de 2010

Ejercicios :Curl de Antebrazos con barra en pronación

Para los fisiculturistas, la flexión de muñeca es muy importante en cuanto el desarrollo máximo de los músculos de la parte trasera del antebrazo. Estos movimientos de muñeca juegan un papel básico en levantar pesas cuando la palma está hacia abajo y al ejecutar ejercicios con las palmas mirando hacia arriba, como en las elevaciones frontales y laterales. Est rutina trabaja el primer y segundo radial, el extensor común de los dedos, el extensor propio del meñique y el cubital posterior .

Preparación:

- Tomar una barra recta con un agarre en pronación, las manos alrededor de 10 pulgadas una de otra. Arrodillarse en el suelo a lo largo de un lado de un banco plano.

- Con los antebrazos en el banquillo, dejar que las manos y muñecas cuelguen sobre el borde.

Ejecución:

- Realizar la curvatura de las manos hasta lo más alto posible y, a continuación, pasar la barra a la posición inicial.

- A fin de maximizar su rango de movimientos, mantener los pulgares en la parte inferior de la barra.

- Para los profesionales, utilizar un agarre cercano con las manos alrededor de 4 pulgadas (pulgares bajo la barra) y realizar el mismo movimiento.

Entrenar con Pulsometro: La importancia del "Índice de Recuperación"

el número de pulsaciones que se rebaja en un minuto determina en qué grado se está entrenando correctamente o no. Es lo que podríamos llamar el "Índice de Recuperación". De este modo tan sencillo se pueden controlar los entrenamientos y la mejor forma de hacerlo es con un pulsómetro.

También se puede hacer manualmente, como lo hemos hecho toda la vida, tomando el pulso en seis segundos y multiplicando por diez. La clave del entrenamiento del corredor de fondo es este índice. Si es alto es que estás entrenando bien, si es muy alto es que estás entrenando flojo, si es medio es que entrenas ajustadamente, si es bajo es que no lo haces correctamente y si es muy bajo es que estás entrenando muy mal y probablemente no puedas finalizar el entrenamiento.

Para medir este índice hay que tomarse el pulso al acabar cada serie y al minuto, recuperando al trote. Si es un rodaje al acabarlo y al minuto. El número de pulsaciones que rebajes en ese tiempo será el "Índice de Recuperación". No existe un número estándar que podamos considerar como referencia, pues hay corredores que tienen una frecuencia cardiaca máxima de 200 y otros, a los mismos ritmos, tienen de máxima 170 (por poner un ejemplo). En este último caso necesitan un índice menor para recuperarse.

En los entrenamientos de calidad fraccionados o de series, que haces a los ritmos adecuados o prefijados. Si en un minuto recuperando al trote rebajas 30 pulsaciones es que estás entrenando fuerte, pero dentro de lo apropiado. Si rebajas 25 es que estás entrenando fuerte, pero al límite, sí sólo rebajas 20 o menos, es que vas demasiado fuerte y no estás asimilando el entrenamiento, lo más seguro es que no puedas hacerlo entero, o que en las últimas tengas que bajar mucho el ritmo, con lo que habrás entrenado muy mal, te habrás sobrecargado innecesariamente y necesitarás más tiempo de recuperación si quieres conseguir una supercompensación.

Por otro lado si recuperas 35 es que entrenas bien y con margen, si ésta es mayor y llegas a rebajar 40 pulsaciones en un minuto, es que la asimilación del entrenamiento será muy buena. Pero, ¿qué ocurre si el índice de recuperación es de más de 45? Eso querría decir que la intensidad del entrenamiento debería ser mayor y que en la semana siguiente deberías intensificar los ritmos de entrenamiento. Hay que tener en cuenta que a medida que os vais poniendo en forma cambian los umbrales y las intensidades (minutos y segundos por km) a las mismas pulsaciones.

ÍNDICE DE RECUPERACIÓN
GRADO DE ASIMILACIÓN

COMENTARIOS

20 pulsaciones o menos
Muy Malo/ Muy Bajo
Sobreentrenamiento que no se asimila
21 a 25 pulsaciones
Malo/ Bajo Al límite.
Bajo grado de asimilación.
26 a 30 pulsaciones
Regular/ Medio Bajo
Dentro de lo apropiado
31 a 35 pulsaciones
Normal o Bueno/ Medio
Con margen. Buen entrenamiento.
36 a 40 pulsaciones
Bueno/ Alto
El mejor rango y el más difícil de conseguir
41 a 45 pulsaciones
Muy Bueno/ Muy alto
El más difícil de calibrar, pues en algunos casos
puede ocurrir lo del rango siguiente
Más de 45 pulsaciones
Ritmo Inadecuado
Incrementar el ritmo de las series

Via: runners