-
-
1010101010101

1 de noviembre de 2011

Combinar proteínas con carbohidratos

Las dietas disociativas, basan su fundamento en la premisa de que para perder peso no debemos mezclar proteínas con carbohidratos. Lo cierto es que la idea de no mezclar estos dos nutrientes viene por otras causas, seguir esta premisa puede tener un efecto de perdida de peso, intentaré analizar el mecanismo de este tipo de dietas que funcionan pero sin fundamento alguno.

Las dietas disociadas se basan en el fundamento erróneo de que los alimentos no contribuyen al aumento de peso por sí mismos, sino al consumirse según determinadas combinaciones. Es cierto que la digestión de las proteínas necesita una secreción de jugos gástricos mucho más agresiva que termina afectando a todo el contenido del estómago, llegando a convertir a los hidratos de carbono en pura glucosa e incluso en algunos casos, puede llegar a fermentar y producirse alcohol. El gran inconveniente a nivel metabólico viene generado por el vertido de carbohidratos en forma de glucosa al torrente sanguíneo, esto provoca episodios de hiperglucemia que estimulan a la hormona insulina y termina con el resultado de almacenar el excedente en forma de grasa.

Seguro que todos hemos sufrido las consecuencias de mezclar en una comida una carne roja como un chuletón con un puré de patatas y un arroz con leche de postre. En este ejemplo los jugos gástricos encargados de degradar el chuletón en aminoácidos también afecta al puré y al postre, degradándolo a glucosa, al final es como si hubiéramos comido una carne con un tarro de azúcar.
Metabolismo de proteínas y carbohidratos

Los seguidores de la combinación “adecuada” de alimentos, como los defensores de las dietas disociadas, aseguran que no se debe combinar las proteínas con los carbohidratos en una misma comida, basándose en el hecho de que la enzima pepsina, encargada de la digestión y metabolismo de las proteínas, requiere un medio alcalino y, si se ingiere conjuntamente con los carbohidratos, los jugos digestivos se “neutralizan” uno al otro y trastornan la digestión. De hecho, los ácidos secretados en el estómago inactivan la enzima de la saliva que metaboliza los carbohidratos. Sin embargo, en general, los alimentos ingeridos tardan hasta una hora antes de tener contacto con los ácidos del estómago y los carbohidratos, ya han sido trabajados en este momento por las enzimas de la saliva. Cuando los alimentos se mezclan con el ácido del estómago y la encima pepsina, la digestión de las proteínas se inicia y la digestión de los carbohidratos se suspende temporalmente. Finalmente, cuando los alimentos pasan al duodeno, el páncreas y los intestinos secretan soluciones neutralizantes que proveen un medio perfecto para continuar la digestión de las proteínas y carbohidratos en conjunto.

Si optamos por no mezclar en la misma comida carne y pasta (aunque, el aporte energético va a ser el mismo lo ingiramos por separado o conjuntamente), cierto es, y es el fundamento que hace que funcionen, que si lo hacemos por separado contribuimos a realizar una mayor número de comidas y de menor cantidad, criterio muy saludable y de enormes beneficios nutricionales, pero es un efecto secundario, una consecuencia de este tipo de dietas. Una mayor frecuencia de comidas pequeñas puede conseguirse también con la dieta mediterránea, y además será más equilibrada y saludable.

Si te ponen solo atún para comer, cuando llevas ingeridos 100 g ya estás saturado y paras de comer. Esto es lo positivo, comes menos y con más frecuencia. Pero si te ponen un plato de pasta, esto ya es otra cosa, podrías comete dos o tres platos sin parar, y el inconveniente no es solo la cantidad sino también la rapidez con la que se digiere y entra en el torrente sanguíneo en forma de glúcosa (sobre todo si la pasta está muy procesada). Sin embargo, una carne blanca como el pollo y un poco de grasa como el aceite de oliva, moderan el índice glucémico de la pasta y el vertido es mas progresivo evitando los peligrosos picos agudos de glucosa en sangre que terminan en acúmulos de grasa de reserva, por tanto en algunas combinaciones nos interesa combinar proteinas con hidratos e incluso con grasas. Al final el criterio es la moderación, mas que la combinación.

Pensad por otra parte que la mayoría de alimentos tienen una parte de proteínas y de hidratos de carbono, con lo cual es difícil no mezclarlos porque ya se presentan en muchos alimentos de forma conjunta. Por tanto, no tienen mucho sentido las dietas disociativas.

Mi consejo es que si vas a comer una carne roja, lo mejor es acompañarlas de algo de vegetales, mientras que las carnes blancas o el pescado puedes mezclarlo con hidratos de carbono. También debes realizar un mínimo de masticaciones, ya que la digestión comienza en la boca, la masticación y la saliva favorecen la digestión de los alimentos.

Un entrenamiento de resistencia realmente hardcore

Los beneficios del entrenamiento de resistencia son infinitos además de aumentar la salud cardiovascular y el metabolismo, su combinación con entrenamientos de fuerza siempre que las técnicas sean adecuadas hace la diferencia importante para romper esas molestosas mesetas; pero también combinar el entrenamiento de resistencia con BCAA puede ser una receta demodeladora para adquirir una resistencia muscular descomunal.

No solo la forma eficiente de entrenamientos convencionales con pesas ayuda a construir fuerza; también lo hace el entrenamiento de resistencia que promueve la construcción de músculos magros aumentando la tasa metabólica y fortaleciendo la concentración mental.

Un entrenamiento debidamente elaborado mejora las posibilidades de los sistemas aeróbico y anaeróbico y esto induce un incremento de las reservas de creatina-fosfato y de glucógeno; así como un aumento de las enzimas de los metabolismos aerobios y anareobios sobre todo en el consumo máximo de oxígeno (VO2max).

Un entrenamiento de resistencia completo

Este entrenamiento de resistencia es un conjunto de entrenamientos de cuerpo completo que requiere de disciplina seria; una rutina poderosa consta de 4 a 9 ejercicios de elevación en promedio con diferentes series y en una secuencia; este conjunto puede trabajar de forma completamente distintas entre sí, sin embargo se debe golpear cada parte del cuerpo por lo menos una vez en la serie.

Como beneficio adicional, este tipo entrenamiento de resistencia se puede completar en tan sólo 30 minutos y puede ser adaptada a los objetivos de cualquier entrenamiento con pesas y aunque se notarán pocos cambios en la masa muscular en general, se sentirá los beneficios en la forma física, resistencia y la fuerza total.

Recordemos que se debe estimular al cuerpo con una buena suplementación de BCAA’s para incrementar el crecimiento muscular aumentando la síntesis proteica; y con ello proporcionar energía al tejido muscular aumentando las señales anabólicas.

Muchos productos contienen además ingredientes que combate la fatiga y esto es relevante además de añadir en mushos casos complejos de vitaminas B que es esencial para acelerar la recuperación durante y después de intensas sesiones de entrenamiento.

Circuito para Principiantes: 5 ejercicios completos

Como ejecutarlo:

* Desarrollo: 8 a 20 repeticiones
* Descanso: solo después de hacer los 5 ejercicios de 2-3 minutos.
* Circuito: 4 a 6 veces

Rutinas:

* Peso Muerto
* Remo con barra para espalda
* Levantamiento estilo olímpico
* Press Militar
* Sentadillas

Circuito para Intermedios: 7-8 ejercicios completos

Como ejecutarlo:

* Desarrollo: 8 a 20 repeticiones
* Descanso: solo después de hacer los 7-8 ejercicios de 2-3 minutos
* Circuito: 4 a 5 veces

Rutinas:

* Peso Muerto con Piernas Rígidas
* Remo al Cuello con Manos Juntas
* Levantamiento estilo olímpico
* Curl Reverso
* Press Militar
* Zancadas hacia adelante con pesos
* Impulso hacia arriba con Kettlebell (bola de hierro con manija)
* Remo con barra para espalda
* Sentadillas con barra al frente

Circuito para Avanzados: 9 ejercicios completos

Como ejecutarlo:

* Desarrollo: 8 a 20 repeticiones
* Descanso: después de hacer los 9 ejercicios de 2-3-4 minutos
* Circuito: 3 a 4 veces

Rutinas:

* Peso Muerto con piernas rígidas
* Extensión de codos sentado para tríceps
* Sentadillas con peso arriba y brazos extendidos
* Press Militar
* Zancadas hacia adelante con pesos
* Curl concentrado
* Sentadillas con balón en mano (carga pesada)
* Remo unilateral para espalda
* Sentadillas con barra al frente

Si estás intentando adelgazar, verifica con sencillos test si tu dieta es peligrosa

Muchas son las personas que intentan adelgazar cada año en diferentes épocas del mismo, quizá por ello, también son muchas las ofertas de dietas, productos y métodos para conseguir perder kilos. Dado que muchas de estas estregias carecen de fundamento científico y no son lo más aconsejable para cuidar la salud mientras perdemos peso, te proponemos si estas intentando adelgazar, verificar con sencillos test si tu dieta es peligrosa.

Como parte de la estrategia NAOS la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) nos propone responder a sencillos cuestionarios que no nos ocupan mucho tiempo y que nos informan de acuerdo a los datos provistos por nosotros, si nuestra dieta para adelgazar pone en riesgo la salud o es equilibrada y aconsejable para proteger al organismo.

Teniendo en cuenta los alimentos consumidos, la magnitud del peso perdido, las comidas que realizamos, los productos que empleamos y lo que sentimos mientras llevamos adelante nuestro plan de adelgazamiento, los test nos informarán si se trata de una dieta peligrosa para la salud y de una oferta milagro que no es más que un negocio o si es una estrategia saludable que nos permitirá perder kilos sin descuidar del organismo.

Ya sabes si estás intentando adelgazar, pon a prueba tu dieta para saber si es la opción adecuada para adelgazar de forma saludable o si faltan nutrientes, estás bajando muy rápido de peso y necesitas una mejor opción para no colocar en una situación riesgosa a tu organismo.

31 de octubre de 2011

Los aeróbicos inhiben el apetito

Un estudio británico reveló hace un tiempo que los ejercicios aeróbicos son los más eficaces cuando accionan mecanismos de inhibición del apetito en comparación a actividades anaeróbicas según el estudio publicado en la revista de la Sociedad Americana de Fisiología; pasarse 30-40 minutos en la esterilla afecta la liberación de dos de las principales hormonas reguladoras del apetito, mientras hacer 60 minutos de musculación estimula solo uno de ellas; el principal autor del estudio, David J. Stensel, de la Universidad de Loughborough, dice que el descubrimiento puede llevar a nuevos y más eficientes métodos para usar los ejercicios físicos en el control del peso; hay varias hormonas que ayudan a regular el apetito pero los investigadores se concentraron dos principales; el péptido YY que inhibe el apetito y la grelina que es la única hormona conocida por estimularlo.

La experiencia británica

En la experiencia británica, 11 hombres jóvenes realizaron varias rutinas de ejercicios, con intervalos de descanso, a lo largo de varios días.

* En varias prácticas de cada sesión de ejercicios, ellos llenaban un cuestionario sobre el grado de apetito que sentían, y los científicos medían los niveles de grelina y del péptído YY en cada voluntario.
* Los investigadores descubrieron que las sesiones en la esterilla provocaban una caída de la grelina, indicando la supresión del apetito; se observó también que los niveles de péptido YY si bien tuvo una alteración no fue alterada significativamente.

Solo con base en los cuestionarios sobre el apetito, los científicos percibieron que tanto los ejercicios aeróbicos como los anaeróbicos inhibían el apetito, pero el primer tipo de actividad presentaba una inhibición más duradera.

También un estudio reciente trabajó con personas con sobrepeso que empezaron a realizar ejercicios aeróbicos durante 3 meses finalizando el periodo con una pérdida de grasa corporal y reduciendo las calorías diarias ingeridas gracias a la reducción del apetito; y vinculan también que además de alterar los niveles hormonales se aumentaba los niveles de la proteína llamada “factor cerebral neurotrópico derivado” que promueve el crecimiento y funcionamiento adecuado de las células nerviosas disminuyendo naturalmente la ingesta calórica.

Ejercicios y rutinas: Ciclos de especialización

En mi opinión, para individuos bien entrenados que quieran añadir más músuclo (o mejorar en cualquier cosa), la clave es la especialización. Sencillamente, no puedes meter tanto volumen e intensidad para adaptarse en todo y lograr progresos.

Para culturistas, recomiendo escoger 2 grupos musculares (3 como máximo, si el tercero es pequeño, como los gemelos). Lo ideal sería uno del tren superior y otro del inferior.

Los grupos musculares especializados reciben la mayor parte del volumen y de la intensidad y son entrenados al principio de la rutina. Todo lo demás se entrena a un bajo volumen (pero manteniendo la intensidad) para mantenerlo.

Mi plantilla genérica de especialización por grupos musculares es esta.

Un movimiento compuesto pesado: 5x5 con una cadencia tipo X-1/0/2-3 con un descanso de 3-5 minutos.

Si no puedes entrenar a bajas repeticiones, haz 4x6-8.

Ejercicio de aislamiento: 2-3x8-12 (o incluso 12-15) con una cadencia 2/02 y descanso entre series de 60-90 segundos.

Si quieres, puedes añadir algunas series de aislamiento a 15-20 repeticiones. Así subimos a 10 series de especialización.

Por supuesto, esto no incluye las series de calentamiento. Haz varias series de calentamiento a bajas repeticiones para el primer ejercicio. Para el segundo ejercicicio, haz como mucho una serie de calentamiento si tienes que recordar el movimiento.

Básicamente, un estímulo de tensión pesado y después un estímulo de fatiga pesado.

Para mantenimiento se hacen 2-3 series. Se pueden hacer todas las series a un rango de 6-8 repeticiones o hacer 2 series a 6-8 y 1 serie a 10-12.

Pongamos el caso de una chica que quiere desarrollar principalmente los dorsales y los cuádriceps. Esta es exactamente la rutina de especialización de espalda que le puse.

Lunes: tren inferior.

Miércoles tren superior.

Viernes: tren inferior.

Sábado: tren superior.

El miércoles era:

Remo alto agarre neutro: 5x5/3'

Jalones tras nuca agarre neutro: 3-2x8-12/90"

Press de banca plano: 5x5 suave (en el caso de esta chica, ella tenía una lesión y esto era más bien trabajo de técnica). En situaciones normales aquí habría menos series.

Elevaciones laterales: 2 ó 3 series de 10-12 repeticiones.

Bíceps y tríceps: 1-2 series para cada uno.

Algo para los manguitos rotadores.

El sábado era:

Jalones tras nuca agarre martillo: 5x5/3'

Remo alto agarre neutro: 2-3x8-12/90"

Press de banca plano: 5x5 suave (en el caso de esta chica, ella tenía una lesión y esto era más bien trabajo de técnica). En situaciones normales aquí habría menos series.

Elevaciones laterales: 2 ó 3 series de 10-12 repeticiones.

Bíceps y tríceps: 1-2 series para cada uno.

Algo para los manguitos rotadores.

Normalmente no le hacía entrenar al fallo. De vez en cuando, si íbamos justos de tiempo, quitábamos una serie del segundo ejercicio. En general, prefiero que alguien haga 3 series de 12,10 y 11 repeticiones mejor que llegar al fallo en una serie y que eso afecte al resto del entrenamiento.


Para una rutina de especialización de cuádriceps/tren inferior, haría algo del estilo de:

Sentadillas o prensa: 5x5/3'

Extensión de piernas: 2-3x8-12

Curl femoral: 2-3 series

Gemelos: 2-3.

Abdominales: 2-3 series.

Para femorales:

Peso muerto rumano: 5x5/3'

Curl femoral: 2-3x8-12

Extensión de piernas (la prensa de piernas puede ser problemática teniendo los femorales ya muy cansados): 2-3x8-12

Gemelos/abdominales

Especialización de hombros:

Press con barra o en máquina: 5x5

Elevaciones laterales: 2x3-8-12

Ah, sí, y los gemelos:

Gemelos con las piernas rectas: 5x5 con una pausa de 2 segundos en la parte más baja del recorrido.

Gemelos con las piernas flexionadas: 2-3x8-12 con una pausa de 1 segundo en la parte más baja del recorrido.

Obviamente, si quieres hacer diferentes ejercicios para los 2 días de cada músculo, puedes hacerlo.

Un día: sentadilla frontal + extensión de piernas.

El otro día: sentadilla trasera + sentadilla sissy.

Yo no variaría mucho más porque si no, será muy difícil hacer un seguimiento de los progresos (en cuestión de pesos).

Claramente, si estás especializando deltoides o tríceps el día de tren superior, no puedes hacer press de banca. En vez de eso, haz ejercicios de aislamiento para pectorales. Aperturas de mancuernas o cruces de poleas, por ejemplo. Lo mismo para la espalda. Si haces bíceps primero, haz encogimientos delanteros o traseros para mantenimiento de espalda. Con la especialización de femorales pasa algo similar. Con los femorales ya demasiado cansados, sería estúpido hacer sentadillas o incluso prensa de piernas. Las extensiones de piernas mantendrán el tamaño muscular durante este período de tiempo.

Se debe añadir tanto peso como sea posible a los ejercicios para los músculos especializados. Esta chica terminó subiendo los pesos en rampa, llegando a su máximo para 5RM en la última serie. La siguiente semana hacía las 5 series de 5 todas con su máximo. Entonces lograba un nuevo máximo, y volvía a empezar el proceso. En realidad yo no lo había planeado así, dejé que ella misma fuera decidiendo según lo creyera, basándose en sus propias sensaciones.

El siguiente paso (una vez terminada la especialización), es entrenar duro las zonas especializadas durante 4-6 semanas (8-12 sesiones como máximo). Sea como sea, probablemente las primeras 1 ó 2 sesiones serán con una carga submáxima. Entonces, pasas a especializar otros grupos musculares y recortas el volumen de entrenamiento de los que acabas de especializar, pero aumentas la intensidad. Por ejemplo, bajas de 8 series por sesión, 2 veces a la semana, a 3 series por sesión, 2 veces a la semana también. La chica que comentaba antes logró hacer 5 dominadas con su peso corporal (algo que nunca antes había conseguido) el segundo sábado después de recortar el volumen de entrenamiento de espalda.

Durante las 2 primeras semanas con menor volumen, prepárate para un crecimiento continuo de los músculos recién especializados. Después, simplemente deja los pesos en mantenimiento. Pongamos que después de la especialización de espalda quieres pasar a una especialización de hombros. Pasarías de la rutina de arriba, a esta:

Press frontal: 5x5

Elevaciones laterales 2-3x8-12

Remo alto agarre neutro: 2x5

Jalones tras nuca agarre neutro: una serie de 8-12 dándolo todo.

Pec dec/cruce de poleas: 2-3x6-8

Bíceps: 1-2 series.

Tríceps: 1-2 series.

PD: esto debería hacerse con un entrenamiento previo de 2 semanas de cargas submáximas y 4 semanas de entrenamiento pesado, y después pasar a la fase de poco volumen (que se da cuando cambias los grupos en especialización).

Traducido y adaptado por Guillermo G. a partir del artículo "Specialization cycles" de Lyle McDonald.

Unos huesos más fuertes para conseguir mayores músculos

Existe una falsa creencia que habla sobre los lácteos como algo innecesario o que debemos evitar a toda costa en nuestra dieta, pero este mineral resulta crucial a la hora de realizar ciertas funciones aparte de mantener nuestros huesos fuertes.

Esta demostrado científicamente que los individuos que poseen mayor fuerza en sus huesos tienen más posibilidades de incrementar la fuerza de sus músculos. Además, el calcio es clave para las contracciones musculares, que nos pueden ayudar a mejorar nuestra fuerza.

Este mineral también ha demostrado ser beneficioso a la hora de eliminar grasa del organismo, y no solo eso, sino además potenciar los niveles de testosterona.

Puesto que el cuerpo solo es capaz de absorber de 500 a 600 mg de calcio, es recomendable tomarlo varias veces al día. Aunque la mejor manera de que el cuerpo absorba el calcio es cuando va acompañado de alimentos.

Si decidís tomarlo sin alimentos lo más común es el citrato de calcio por su alto poder de absorción.

27 de octubre de 2011

¿Debes entrenar con agujetas/cansancio?

Por Chad Waterbury

El dolor muscular (las agujetas) son un indicador de daño en el músculo. Es un signo de que has trabajado duro y tienes el dolor para demostrarlo. Pero poco se conoce acerca de los mecanismos precisos que están involucrados en el dolor muscular. ¿Debes entrenar cuando tienes agujetas? probablemente, pero aún hay más que decir.

Cualquier ejercicio o entrenamiento nuevo causará algún grado de dolor muscular que normalmente alcanzará su pico a las 48 horas (lo que se conoce como agujetas). Si aniquilas un músculo totalmente, el dolor puede estar merodeando durante una semana. Hay entrenamientos de gemelos que causan tantas agujetas que el sólo roce del pantalón causa dolor. Y no es un chiste.

Nota: Si no, prueba a realizar elevaciones de piernas si nunca has probado nada para el abdominal que no sean los típicos encogimientos, y ya verás.

Dolor muscular e hipertrofia

¿Provocan las agujetas un mayor crecimiento muscular? Hasta donde yo he visto, no. De hecho mi objetivo al entrenar clientes es tomar todas las medidas posibles para minimizar el dolor muscular. La hipertrofia rápida requiere entrenamiento frecuente y es difícil entrenar frecuentemente si apenas puedes moverte.

¿ Entrenar con agujetas?

La pregunta del millón es: ¿Debes entrenar con agujetas? si han pasado más de 48 horas, sí. Es importante destacar que estoy hablando de simples agujetas, y no de una lesión muscular. Cuando entrenes con dolor muscular, te darás cuenta rápido de que cada vez el dolor es menor. Mi posición es que el entrenamiento frecuente ayuda a aumentar los procesos de recuperación que resultan un un tiempo de recuperación más rápido.

Variedad

Un par de puntos claves aquí: si entrenas el pecho el lunes con fondos pesados y el miércoles aún está dolorido, no vuelvas a entrenar el pecho con fondos. Utiliza un ejercicio diferente.

Lo segundo es utilizar parámetros de carga diferentes para entrenar un músculo dolorido. Casi siempre es mejor utilizar cargas más ligeras y repeticiones más altas. Es por eso que frecuentemente recomiendo parámetros para entrenamientos de cuerpo completo como los siguientes: 8×3 el lunes, 4×6 el miércoles y 3×12 el viernes.

Así pues, varía los parámetros de entrenamiento y los ejercicios a lo largo de la semana y entrena a través de las agujetas. Haz esto y te garantizo que te recuperarás más rápido. Después de todo, los atletas que más frecuentemente entrenan son los que menos tienen dolor muscular. No es coincidencia.