-
-
1010101010101

27 de enero de 2012

¿Intentas perder peso...? Debes consumir Proteinas

La pérdida de peso es extremadamente difícil debido a que el consumo reducido de calorías aumenta la sensación de hambre y disminuye el índice metabólico.

Una dieta variada, baja en calorías, fomenta la movilización protéica por combustible, lo que genera un desgaste muscular como consecuencia.

Una reseña literaria de Suzanne Devkota y Donald Layman, de la Universidad de Chicago, concluyó que sustituir proteínas por grasas y carbohidratos en la dieta, se reducen los niveles de insulina, reprime el hambre y los antojos.

Las proteínas, particularmente altas en el aminoácido leucina, fomentan la síntesis protéica y ayudan a mantener la masa muscular durante los periodos de restricción de calorías.

Las personas que intentan perder peso deben consumir proteínas, particularmente en el desayuno y el almuerzo. Esto ayudará a dominar el apetito y mantener la masa muscular.

Ejercicios: Rutina de espalda con remo de potencia

Debe haber alguien como ÉL en cualquier gimnasio. Un tipo que solo se preocupa de bíceps, deltoides y pectorales. Cuando se quita la camisa, todo lo que ves es la caja torácica en el lugar en que deberían estar dorsales, romboides y trapecios medios. No seas como él.

Desarrollar una espalda inmensa no es ciencia aeroespacial. Los jalones y las dominadas os dan amplitud y los remos densidad. El siguiente ejercicio, remo de potencia, ayuda a lo último.

Para optimizar el progreso en fuerza y tamaño muscular, hay que trabajar las fibras de contracción rápida, lo que significa entrenar pesado y rápido, pero no a la vez. Divide tu entrenamiento de espalda en días pesados y días de velocidad.

Los días pesados, haz 5 a 8 repeticiones con un peso que te lleve hasta el fallo muscular dentro de ese intervalo. Los días ligeros haz 3 a 5 repeticiones usando pesos muy ligeros -sobre el 50% de vuestro máximo para una repetición-.

El Remo de potencia

El remo de potencia es el ejercicio perfecto para trabajar las fibras de contracción rápida en tu día de entrenamiento de velocidad. Recuerda. cuando hagas este ejercicio, que se trata de potencia, no de aislamiento. La velocidad es fundamental, incluso aunque signifique usar otros grupos musculares para ayudaros a mover el peso lo más rápido posible. En los remos de potencia, no solo usarás los dorsales y los bíceps sino también las piernas.

Empieza el ejercicio colocando una mancuerna en el suelo entre tus piernas. Estas deben estar separadas a la anchura de vuestros hombros y dobladas desde la cintura. Agarrad con la mano derecha la mancuerna usando un agarre prono y colocad la mano izquierda con firmeza sobre el muslo izquierdo para sujetar el torso.

Ejecutad el movimiento estirando con fuerza las piernas y tirando de la mancuerna hacia la cadera derecha, subiendo el codo lo más posible. El agarre debe girarse de manera que cuando la mancuerna llegue arriba la mano mire al torso (agarre neutro). Bajad lentamente el peso al punto de partida, de manera opuesta a como lo subisteis. Repetid 3 a 5 veces y cambiad luego de lado.
Alternando las rutinas

Entrenamiento de velocidad

(Haced todos los movimientos lo más deprisa posible en la fase positiva de la repetición)

Remo de potencia con mancuerna: 3 series x 3-5 repeticiones con 3-4 minutos de descanso.
Dominadas: 3 series x 3-5 repeticiones con 3-4 minutos de descanso.
Remo en multipower: 3 series x 3-5 repeticiones con 3-4 minutos de descanso.

Entrenamiento pesado

Jalones con agarre abierto: 3 series de 6-8 repeticiones con 2-3 minutos de descanso.
Remo con barra: 3 series de 5-6 repeticiones con 2-3 minutos de descanso.
Jalones con agarre Invertido: 3 series de 6-8 repeticiones con 2-3 minutos de descanso.
Remo con barra T: 3 series de 6-8 repeticiones con 2-3 minutos de descanso.

Este tipo de rutina es ideal si eres de los que les gusta hacer espalda dos veces a la semana, por ejemplo Lunes y Jueves, haciendo un día la rutina pesada y otro día la rutina de velocidad.

20 de enero de 2012

Las abdominales y las lesiones en la espalda

Hasta hace poco tiempo los entrenadores personales pensaban que los abdominales tipo curl-ups y sit-ups eran la clave para tener una zona media bien definida.

El Dr. Stuart McGill, de Canadá, mostró que causar estrés con en la espalda haciendo flexiones repetidamente (doblándose en la cintura) disminuye su tolerancia a las lesiones. El límite superior de compresión de la espalda para prevenir lesiones en ella es de 3.300

Newtons (N). Un Newton es una medida de fuerza. Un abdominal con las rodillas elevadas crea 3.350 N, mientras que abdominales con las piernas extendidas crean 3.506 N, mucho más que el nivel máximo establecido por investigadores para prevenir lesiones en la espalda.

Los entrenadores de fuerza, Bret Contreras y Brad Schoenfeld, no están de acuerdo con estas afirmaciones.

Los ejercicios de flexión como los curl-ups desarrollan el músculo abdominal recto (el músculo “six-pack”) y los oblicuos de mejor manera que ejercicios estáticos. Además los movimientos en el tronco nutren y lubrican la espina dorsal.

Las personas pueden realizar flexiones en el tronco siempre y cuando no tengan lesiones preexistentes ni predisposiciones genéticas de deterioro dorsal. El entrenamiento de la zona media del cuerpo involucra una combinación de ejercicios isométricos y dinámicos. Las estrategias para equilibrar la fuerza en la zona media y la salud de la espalda es un asunto muy controversial.

Ejercicios y rutinas: El Mundo de las Super Series y la Hipertrofia

El músculo que origina el movimiento primario es llamado de agonista su contracción es responsable por el movimiento) y a medida que esa contracción ocurre el músculo opuesto que es el antagonista se descontrae; por ejemplo en el curl con barra los bíceps son agonistas y los tríceps antagonistas pero cuando se realiza el press francés, los tríceps son los agonistas y los bíceps son los antagonistas.

Al colocar los agonistas y antagonistas a contraerse de forma alterna (como en una serie de un ejercicio de flexión del codos seguido por una serie de un ejercicio de extensión del codo) se aumenta la capacidad de alcanzar la activación completa de todas las unidades motoras de un músculo; también fue demostrado científicamente que alternar las rutinas entre agonistas y antagonistas se reduce mucho más las curvas de fatiga entre las series que la realización de series normales, aún con intervalos de descanso completos.

Este abordaje puede aumentar la capacidad de trabajo en hasta 40% para un determinado entrenamiento específico en comparación al uso normalizado tradicional de realización de series, es decir porque hay menos fatiga acumulada debido a que existe más tiempo de descanso entre cada ejercicio.

- Este método tiene la ventaja adicional de permitir que se levante el doble de la carga de trabajo por unidad de entrenamiento.

- En realidad se obtiene los beneficios del entrenamiento de musculación tradicional incluidos los de optimización del tiempo que nos provee el entrenamiento en circuito.

- La combinación de grupos musculares agonistas y antagonistas es la forma más común de realizar Super Series, pero también puede hacerse Super Series con ejercicios para el mismo grupo muscular de modo a aumentar el estímulo del entrenamiento; estamos hablando de las super series de pre-agotamiento y post-agotamiento.

Las Super Series de Pre-Agotamiento

Con el Pre-Agotamiento primero un músculo es fatigado por un ejercicio monoarticular, inmediatamente es agotado aún más a través de la realización de un ejercicio multi-articular que envuelve el mismo grupo muscular y grupos musculares adicionales; podríamos realizar el curl de bíceps, seguido por las elevaciones de tronco, o elevaciones laterales seguidas por el press militar; un ejemplo de una supersérie, sería la combinación de un ejercicio para los bíceps con otro que trabaje los tríceps.

Esto parece bastante simple, pero es un sistema de entrenamiento sorprendentemente eficaz para estimular el crecimiento muscular proporcionando un entrenamiento descomunal.

El Pre-Agotamiento es un principio de entrenamiento que fue introducido en el mundo del culturismo en 1968 por Robert Kennedy en la revista Iron Man, pero fue el fundador Arthur Jones Nautilus que lo popularizó y se obsecionó en encontrar las formas más dolorosas de usar este sistema de entrenamiento; a Jones le gustó tanto del método de Pre-Agotamiento que hasta concibió varias de sus primeras máquinas Nautilus para combinar dos ejercicios en uno, de forma a minimizar la cantidad de tiempo de descanso entre las series.

Al seleccionar ejercicios para este tipo de entrenamiento, se debe considerar que para el desarrollo óptimo de la masa muscular los ejercicios de aislamiento que reclutan pocas unidades motoras no son tan eficaces como los ejercicios compuestos, como por ejemplo los fondos en las barras paralelas y el press con agarre próximo son ejercicios más eficaces para usar en el pre-agotamiento que los “kickbacks” con mancuernas.

La recomendación es no enfatizar los ejercicios de aislamiento en contraste con los que producen movimientos compuestos.

Las Super Series de Post-Agotamiento

Un esquema de Post-Agotamiento es excelente para sobrepasar un estancamiento de progresos; tal como el nombre sugiere este es un tipo de Super Serie en que primero se realiza un ejercicio compuesto y después continuamos con un ejercicio de aislamiento que trabaja las unidades motoras del músculo que se pretende enfocar.

La llave al éxito está en seleccionar un ejercicio que recluta una gran cantidad de unidades motoras, tal como las elevaciones de tronco o la sentadilla, y continuar después con un buen ejercicio de aislamiento, tal como el curl scott o la sentadilla sissy donde no son permitidos ejercicios para mentes débiles como los “kickbacks” o las rutinas sobre una máquina aductora de piernas.

Dos ejemplos de combinaciones eficaces de ejercicios para la Super Series de Post-Agotamiento son las elevaciones de tronco con agarre próximo, seguido del curl con mancuernas en banco ligeramente inclinado, así como fondos en barras paralelas seguido por el press francés sentado.

Una comprensión adecuada de cómo proyectar Super Series es la clave para la elaboración de programas que incluyan este método, entonces si se llega a dominar este aspecto del entrenamiento sería más que evidente que el practicante se volverá un gigante dentro de su gimnasio.

¿Cuanto tiempo puedo dejar de entrenar sin perder músculo?

¿Tienes miedo de dejar el gimnasio durante un par de semanas? Investigadores de Williamsburg, Virginia sugieren que la ligera pérdida de fuerza que acompaña a esos descansos se debe sobre todo a cambios en la función del sistema nervioso y no a la pérdida de tejido contráctil.

Los investigadores creen que la reducción de fuerza asociada con períodos largos de descanso (4 a 6 semanas) puede estar producida por la notoria atrofia muscular. Sin embargo las pérdidas causadas por el descanso a corto plazo (menos de dos semanas) suele deberse al trastorno del reclutamiento neuronal.

Esta conclusión se basa en medidas tomadas en personas antes y después de 14 días de descarga muscular de los flexores y extensores de la rodilla, incluyendo muestras sanguíneas. biopsias musculares. datos sobre la función muscular y electromiografía (EMG)

Los resultados mostraron descensos significativos en fuerza de torsión y trabajo total efectuado por los flexores y extensores de la rodilla, así como descensos en la actividad EMG, pero ningún cambio en la eficiencia neuromuscular. Sin embargo el reposo de 14 días no consiguió alterar el tamaño o la distribución del tipo de fibras de los músculos.

No penséis pues que dejar una semana de descanso de vez en cuando va a eliminar todas las ganancias conseguidas. Recordad que los progresos de fuerza reaparecerán rápidamente debido a las prontas adaptaciones de vuestro sistema nervioso.

5 ó 10 días de descanso cada tres meses puede insuflar nueva vida a vuestro programa de entrenamiento, permitiros entrenar a gran intensidad sin estancaros tan pronto y proporcionaros también un descanso mental.

16 de enero de 2012

Videos: Circuito de entrenamiento en campo para ganar fuerza muscular



Rob Riches te propone un circuito de entrenamiento adecuado para ganar fuerza muscular. Este entreno es ideal para cualquier deportista.

Ejercicios y rutinas: ¿Es necesario el dolor para crecer?

Mientras escribo la columna de este mes, estoy en un vuelo de regreso a Nueva York, después de haber pasado tres días filmando a uno de los tipos más grandes de este planeta, Branch Warren. Ver a este hombre entrenar sus piernas es increíble.

Nada más que decir, tiene las mejores piernas de la industria, y me hago la siguiente pregunta: ¿Cómo puede seguirlas mejorando? Branch me dijo un secreto, él usa, periódicamente, una rutina de piernas diseñada por su entrenador, Brian Dobson. Como físicoculturista de élite, Branch me dijo que todavía se siente adolorido después de sus entrenamientos, a pesar de que muchos

físicoculturistas también de élite, me dicen que raras veces sienten dolor. Esto me lleva al siguiente cuestionamiento, ¿el dolor muscular tiene que ver con el crecimiento de los músculos? ¿Puedes llegar a ser un fisicoculturista profesional sin que te duela..?

El crecimiento de los músculos es un delicado balance que ocurre en etapas de lesiones y reparaciones de los músculos. Las evidencias sugieren que la regeneración muscular involucra interacciones complejas entre reacciones inflamatorias, células satélites y otros factores de crecimiento.

En un nuevo estudio publicado por el “Journal of Experimental Biology”, los investigadores querían determinar la relación entre el dolor muscular, indicadores sanguíneos de daño muscular, IFG-1 y el impacto en la hipertrofia de los músculos. Tomaron dos grupos de personas, atletas entrenados y atletas no entrenados y los pusieron en un programa de sobrecarga excéntrico de ocho semanas. La forma como los investigadores concibieron el programa fue muy interesante. Tomaron una bicicleta y le engancharon un motor en la punta, los pedales daban vuelta hacia atrás y los sujetos tenían que pedalear haciendo resistencia al motor.

Lo que hace único este sistema es que se aplica tensión constante a los músculos. Al final del estudio, los investigadores midieron los indicadores de dolor muscular e inflamación y también hicieron biopsias de los músculos de las piernas de los sujetos.

Al final del estudio, el grupo no entrenado tenía síntomas iniciales de dolor muscular, mientras que el grupo entrenado, no. Es interesante que ambos grupos tuvieron incrementos similares de IGF-1 en los músculos e hipertrofia. Otro dato interesante es que el incremento de la fuerza muscular, la hipertrofia y la expresión de IGF-1 en los músculos ocurrió independientemente de los niveles en sangre de marcadores de daño muscular (Ej. Creatina quinase) o dolor muscular. Esto sugiere que después del “insulto” inicial y daño muscular, el cuerpo desarrolla factores de protección muscular para prevenir daños futuros y lesiones.

Previamente se encontró que después del daño inicial a los músculos, seguido de intensas contracciones excéntricas, las biopsias de los músculos tomadas algunos días después no demostraron el nivel de daño muscular. Es como si el músculo dijera “No me vas a volver a hacer esto. ¡Esta vez me voy a proteger!”. Entonces si no sientes dolor muscular no significa que hiciste un buen entrenamiento. Recuerda, el grupo entrenado tuvo incrementos similares de IGF-1 e hipertrofia muscular, a pesar de no haber sentido dolor.

PUNTOS CLAVE:

- La regeneración muscular depende de la expresión de IGF-1 en el músculo.

- Nuevas investigaciones muestran que el dolor muscular no determina la hipertrofia muscular.