-
-
1010101010101

9 de mayo de 2010

¿Cuánto hay que beber cuando corres?

Y es que es muy importante, porque perder sólo el 2% de tu peso puede disminuir tu rendimiento una barbaridad.Con un pequeño plan de hidratación, es fácil evitar la deshidratación.

El plan de hidratación es una parte importante de tu programa de entrenamientos. Así como pruebas tus zapatos para correr, debes practicar tu estrategia de hidratación para llegar a conocer tus necesidades de líquidos.

Crea un plan

1. Pésate en una báscula de baño antes y después de sesiones largas de entrenamiento.
- ¿Perdiste peso? La próxima vez, bebe más líquidos durante tu sesión de entrenamiento.
- ¿Ganaste peso? La próxima vez, bebe menos líquidos:Tu meta es beber lo suficiente para que no te deshidrates, pero no bebas demasiado.

2. Bebe según un horario.
3. Practica con la misma bebida y sabor que te darán durante el curso de la carrera.
4. Presta atención al clima y utiliza el método de pesaje mencionado anteriormente en diferentes condiciones climáticas para que puedas ajustar tu consumo de líquido.

Los atletas de resistencia tienen necesidades especiales de electrolitos. El sodio es importante, y una bebida deportiva con más sodio es aun mejor para reemplazar las pérdidas aumentadas que pueden ocurrir durante el entrenamiento de resistencia y la competencia.

Bebe antes de la carrera
Bebe antes, pero no exageres. Recuerda que eres un ser humano, no un camello. No hay necesidad de beber grandes cantidades de líquido.

Si requieres viajar para tu carrera, mantente hidratado mientras viajas. Pero recuerda no beber demasiado. Si esperas sudar mucho durante la carrera, entonces asegúrate de tener en tu cuerpo la cantidad adecuada de líquidos antes de empezar.

Bebe durante la carrera
Puedes elegir beber agua y bebida deportiva o sólo bebida deportiva. Pero recuerda que el agua sola no es suficiente. Una bebida deportiva formulada adecuadamente, como Gatorade, tiene líquido, carbohidratos y electrolitos que tu cuerpo puede usar para hacer que sientas la carrera más fácil y mejorar tu rendimiento.

La sed no es un buen indicador de las necesidades de líquido. Si esperas hasta estar sediento, ya estás deshidratado.

Los atletas que sudan poco sólo tienen que beber cerca de 400 mL cada hora –100 mL cada 15 minutos aproximadamente. Los que sudan mucho pueden necesitar al menos cuatro veces esa cantidad. Recuerda que eres único. No copies lo que otros están haciendo. Es esencial desarrollar un plan de hidratación mientras estás entrenando. Se flexible. Puede que tengas que cambiar tu plan de hidratación basándote en las condiciones del clima del día de la carrera. Si está más caliente o más frío que lo esperado, ajusta tus necesidades de hidratación tanto como ajustarías tu ritmo de carrera

Bebe después de la carrera
Después de la carrera o la sesión de entrenamiento, asegúrate de rehidratarte con una bebida deportiva formulada adecuadamente, como Gatorade.

Via: runners

La importancia de no dejar pasar más de 3 horas sin comer para bajar de peso


Expertos nutricionistas han recomendado no dejar pasar muchas horas sin comer, en específico, no más de tres, para tener mayor éxito cuando lo que se quiere es bajar de peso.

Según advirtieron los profesionales, pasadas las tres horas, el cuerpo podría entrar en estado de “inanición“, por el cual el organismo interpreta que hay “escasez de alimentos” y, en consecuencia, decide quemar menos grasas a modo de protección.

Uno de los consejos más importantes es el relacionado con la frecuencia y la cantidad de comidas que se recomienda hacer cada día: hacer como mínimo unas cinco comidas diarias (no dejar pasar más de tres horas sin probar bocado).

Asimismo se recuerda la importancia de: aumentar la ingesta de frutas y verduras, de legumbres, cereales y lácteos desnatados, evitar la comida chatarra o la “fast food”, realizar actividad física de manera regular, beber al menos 1,5 litros de agua y no acostarse justo antes de haber cenado.

“Mantener un peso saludable y reducir los kilos de más va mucho más allá de cuestión estéticas: se trata de evitar patologías o problemas asociados, tanto físicos -diabetes, dislipemias, hipertensión arterial, entre otros-, como psíquicos -depresión, ansiedad, baja autoestima-, sociales -discriminación o rechazo- o económicos -aumento del gasto sanitario-”, según recordó el coordinador científico de esta campaña, Alejandro Eguilleor.

Vía: vitadelia

5 de mayo de 2010

Fitness: La improvisación, el peor compañero de entrenamiento


Para muchos de los que acudimos al gimnasio la actividad física es una práctica que realizamos con meditación y constancia, cuidando mucho cada ejercicio y saber en qué parte concreta del cuerpo incidirá y los resultados que va a tener. A pesar de esto existe un grupo de personas que sigue improvisando a la hora de acudir al gimnasio sin tener en cuenta el riesgo que esto conlleva y poniendo en peligro su desarrollo muscular. Por eso queremos hacer hincapié en ellos y exponer lo negativo de esta actitud.

Como hemos comentado en infinidad de ocasiones, no tenemos por qué sujetarnos a una tabla y ser rígidos en el desarrollo de los entrenamientos, ya que el cuerpo necesita una variación en las rutinas. Pero tampoco debemos llegar al otro extremo que es el de acudir a entrenar sin nada preparado, sin unos ciertos conocimientos de las diferentes rutinas, ejercicios y mucho menos de los grupos musculares a trabajar. Es cierto que esto depende mucho de cada persona, pero si queremos obtener unos buenos resultados debemos molestarnos un poco y evitar la improvisación.

Es cierto que a la hora de entrenar debe primar la variación de rutinas y ejercicios, pero esto no quiere decir que es necesario improvisar. No seguir un esquema de entrenamiento lo que hace es que muchas personas toquen diferentes tipos de grupos musculares sin centrarse en ninguno en particular, por lo que el riesgo de lesión es mayor, pues al no tener una parte concreta caliente y estirada lo que podemos conseguir es dispersar mucho las partes trabajadas y llegar a hacernos daño.

Algo similar pasa con la efectividad de los ejercicios, pues al no centrarnos en algo en concreto, no seguir un orden de trabajo y hacer las rutinas según nos vienen a la cabeza, lo que hacemos es generalizar mucho a la hora de tocar una determinada zona. Esto lo que hará será frenar el desarrollo muscular, además de agotarnos mucho más a la hora de seguir una rutina de entrenamientos, poniendo en peligro el estado general de nuestro cuerpo y la recuperación muscular.

Al no lograr el desarrollo esperado con este tipo de forma de entrenar lo que sucede es que acabamos por desmoralizarnos por completo abandonando los entrenamientos y con ello dejando de lado el gimnasio. Antes de que esto suceda debemos analizar nuestra rutina, y saber si realmente la hacemos bien o nos guiamos por el azar y la apetencia de cada día. Si es así lo mejor será replantearnos la rutina, pedir ayuda a algún monitor y ajustarla a nuestro estado físico y necesidades de tiempo y horario.

Via: vitonica

Video: Nuevas ensaladas para tu dieta deportista



¿Tienes suficientes raciones de vegetales en tu alimentación diaria? Ya sabes que cada día hay que tomar 5 raciones de alimentos vegetales, y en personas deportistas es mejor tomar 7 racioens. Pero no a todo el mundo le gusta el verde. Si eres de las personas que toma frutas pero no verduras, incluye ensaladas variadas en tu dieta para mejorar tu alimentación.

Varía tus ensaladas combinando diferentes bases de verduras de hojas verdes, además de las especies de nuevas lechugas, cuentas con espinacas y las de la familia de la col rizada (hojas de col, por ejemplo). Estas verduras son saludables para el corazón, son ricas en antioxidantes, vitamina C, vitamina K, beta-carotenos y ácido fólico.

Lo mejor de las ensaladas es que son sabrosas, refrescantes, bajas en calorías y muy saciantes.

Te recomendamos que pruebes nuevas ensaladas con:

*Rúcula: Una taza de estas hojas verdes, ligeramente picantes y lobuladas, ¡contiene sólo 5 calorías! No las dejes en la nevera más de dos días porque no se mantienen frescas durante mucho tiempo. Receta Sport Life: Combinan con todo, no dejes de probar con rodajas de peras frescas queso de cabra.

*Romana: Este tipo de lechuga es mucho más rica en nutrientes que la variedad iceberg, aunque no son tan crujiente. La lechuga romana es de sabor suave y tiene hojas gruesas con un tronco grande en el centro. Un taza de hojas cortadas de lechuga romana te aporta el 55% de las necesidades diarias de vitamina A, y tan sólo tiene 8 calorías. Receta Sport Life: ensalada de lechuga romana con dados de manzana y nueces.

*Radicchio: La achicoria italiana se presenta en pequeñas y redondas cabezas, como el repollo, tiene un sabor ligeramente amargo. Técnicamente no son verduras "verdes", la variedad más común tiene hojas de color rojo con vetas blancas, pero también puede ser blanco o verde con manchas rojas. Son alimentos con un gran poder antioxidante (similar a la de los arándanos). Una taza de radicchio contiene 9 calorías por taza. Receta Sport Life: Además de cortada como ensalada, puedes prepararla como se hace en Italia: a la plancha con aceite de oliva o cocinadas con el risotto o pasta.

Fitness: Sobre entrenamiento

Para comenzar pongámonos en situación venimos entrenando a full, todos los días llendo al gimnasio y cada día superamos el tiempo, peso y descanso de los entrenamientos anteriores. De golpe y sin previo aviso aparecen los síntomas del sobre entrenamiento y esa velocidad que nos supera en ansiedad por mejorar se frena dejándonos entre signos de pregunta.

Síntomas:

  • Sueño, necesidad de dormir mas de lo habitual.
  • Perdida del apetito.
  • Desgano, falta de voluntad para actividades.
  • Cansancio constante.
  • Adormecimiento de un grupo muscular, seguramente el que mas se esforzó.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca.
  • Nerviosismo, mal humor, falta de paciencia.
  • Falta de concentración.
  • Ansiedad.
  • Problemas digestivos.
  • Perdida de fuerza.

No es necesario presentar todos los síntomas juntos, pueden ir apareciendo de a poco o en diferentes porcentajes cada uno. Si estos síntomas aparecen y se extienden unos días, estamos frente al sobre entrenamiento. También puede pasar que tengamos varios síntomas juntos y es que nuestro cuerpo esta sobre entrenado al máximo. Hay ocasiones en que podemos llegar a sentir un dolor muy fuertes en las extremidades que se fatigaron o hasta se pueden llegar a dormir. Puede que suframos calambres por las noches.

Lo que ha ocurrido es que llevamos al limite nuestro cuerpo y se sobre cargo nuestro sistema nervioso tanto como el muscular. Si estamos en esta situación lo mejor será parar, porque nos lesionaremos o enfermaremos a causa de que nuestro cuerpo será vulnerable por la sobre estimulación recibida.

Muchas veces se lleva el cuerpo al máximo sin evaluar las consecuencias, hay que ser bastante cuidadoso y prestar atención hasta donde llegar con el entrenamiento.

Recomendaciones:

  • Deja de entrenar 2 a 3 días.
  • Sal a distraerte, pescar seria una buena idea porque hay que evitar muchos estímulos a la vez como luces, imágenes, y todo aquello del mundo modernos que altera nuestros sentidos.
  • Ve a nadar sin entrenar, o sea, relájate y muevete en el agua tan lento como puedas.
  • Duerme lo que sientas que tu cuerpo necesita descansar.
  • Elonga tus músculos.
  • Charla con tus amigos y ríe mucho. La risa libera endorfinas que relajan y generan placer al cuerpo.

Luego de haber puesto el freno a la situación vuelve a entrenar de a poco, no vuelvas a caer en todo aquello que te llevo a estar sobre entrenado. Mantente atento a los primeros sintomas que aparezcan, descansa lo necesario y comprende que somos personas y no maquinas.

2 de mayo de 2010

Nutrición: Ejemplo de diario de alimentos para registrar lo consumido

El diario de alimentos, también llamado registro alimentario, es un buen recurso si queremos mejorar o modificar nuestra dieta, ya que nos permite tomar conciencia de lo que consumimos y sus cantidades así como también, nos ayuda a vincular la ingesta de alimentos a las emociones, la postura física que adoptamos al comer, la compañía y demás. Como el primer paso en una dieta es reconocer lo que verdaderamente consumimos, te damos un ejemplo de diario de alimentos para registrar lo consumido y además, sumamos otros componentes que hacen al acto de comer, de manera de identificar todos los factores que influyen en nuestra alimentación diaria.

Como podemos ver, debemos comenzar por colocar número o nombre a los días y describir en cada comida, lo que hemos comido, su cantidad y detalles, por ejemplo, 2 rebanadas de pan integral, si es posible, agregar marcas comerciales.

Después podemos valorar nuestro nivel de hambre al momento de la ingesta, para lo cual debemos colocar un número del 0 al 3 donde 0 significa nada de hambre y 3 demasiado hambre.

Además, es importante indicar con quién comemos (compañía), así como nuestro humor y posición física mientras ingerimos los alimentos (si estamos sentados, en el sofá, acostados o sentados a la mesa). También es fundamental colocar la actividad asociada al consumo, por ejemplo, si estamos mirando tele mientras comemos, escuchando música, conduciendo, caminando o trabajando.

Por último siempre es importante registrar la actividad física que realizamos a diario y aquí, podemos colocar un espacio para ésta.

Realizar este diario de alimentos nos ayudará a tomar conciencia de lo que comemos y a saber en qué momento nuestra ingesta se descontrola y por qué razones, de manera de anticiparnos a que esto suceda nuevamente y evitar dicho desorden en la dieta.

Es un excelente recurso que todos podemos probar y utilizar si queremos “ordenar” nuestra alimentación.

Via: vitonica

Fitness: Aprende a curar un esguince

Los esguinces son lesiones ligamentosas que se producen como consecuencia de giros forzados. Son muy dolorosos, implican hinchazón y hematoma y pueden provocar inestabilidad e incluso incapacidad total para apoyar o mover la articulación.

Si ya has sufrido un esguince, la articulación está debilitada y tienes más posibilidades de volver a padecerlo. Por eso la prevención resulta fundamental. Es necesario realizar un buen trabajo de fortalecimiento de la articulación y calentar y estirar bien la zona antes de la práctica deportiva.

Estas son nuestras recomendaciones para tratarlo:

Inmediatamente después de producirse aplica un vendaje que comprima el tobillo para reducir la inflamación e inmovilizar la articulación.

El reposo de la zona es muy importante. No lo fuerces y permanece el máximo tiempo posible tumbado con el pie elevado.

Ponte hielo para reducir la inflamación y el hematoma, pero no directamente sobre la piel. Utiliza un paño.

No apliques tratamientos de calor en los primeros días, activan la circulación y aumentan la inflamación.

Pasados varios días, si el esguince no es muy grave y siempre y cuando haya desaparecido la hinchazón, debes reiniciar el movimiento de manera moderada para no perder fuerza muscular. Al principio, los movimientos pueden ser rotatorios y de arriba abajo. No realices movimientos que te provoquen más dolor y aumenta el rango del movimiento día a día. Si pasadas 2 semanas el dolor o la hinchazón no remiten, tienes que acudir al médico.

Via: runners