-
-
1010101010101

21 de marzo de 2012

Quemar grasa: Lo que no debes hacer

Para quemar grasa, más que centrarse en lo que hay que hacer, a veces hay que pararse a pensar y sobre todo tener claro, lo que no hay que hacer. Tan solo con este conocimiento, muchas personas no solo ahorrarían tiempo, sino también dinero.

Es un suplemento supravalorado y desde luego con efectos muy poco significativos en la perdida de peso. Podría ser un suplemento interesante en deportistas con alto nivel de entrenamiento en trabajos de potencia aeróbica, pero no creo que ninguno lo necesite para perder peso.

La carnitina es un intermediario metabólico que tiene la función de introducir el ácido graso en la mitocondria para su oxidación y obtención de energía. Sin embargo, primero, ya disponemos de suficiente carnitina, por mas que ingiramos, no se multiplicará este proceso y segundo, para que la carnitina entre en juego de una forma significativa necesita que el organismo se decante por utilizar ácidos grasos y que además llegue hasta la mitocondrial, cuestiones previas que no son funciones de la L-carnitina, así que tomarse L-carnititna y esperar a que comience a quemar grasa es una perdida de tiempo y dinero.

16 de marzo de 2012

Pilates, un buen ejercicio a cualquier edad

Si existe algo que distingue el Método Pilates de otro tipo de entrenamiento físico es el hecho que puede ser realizado por todas las personas. Pilates, un buen ejercicio a cualquier edad es especial para el acondicionamiento físico de los adultos mayores.

Este método tiene la particularidad de permitir modificar los ejercicios y adaptarlos para cubrir las diferentes necesidades de cada persona, sumándose así a sus beneficios intrínsecos como mejorar el nivel de fuerza, tono muscular, resistencia y flexibilidad.

En la actualidad Pilates se ha convertido en parte importante dentro del mundo del acondicionamiento físico y las clases específicas para personas mayores se han vuelto cada vez más comunes.

Por otra parte, un buen instructor de Pilates podrá no solo adaptar los ejercicios sino también realizar modificaciones en determinados ejercicios para que resulten confortables y más sencillos de realizar, sin dejar de lado la calidad con la que debe hacerse cada rutina.

Los tipos más comunes de clases para personas mayores y que recién comienzan a entrenar con pilates son Reformer y Pilates Mat, ambos resultarán beneficiosos y el alumno podrá llevarlos a cabo desde la primera clase progresando de forma constante.

Así por ejemplo, una clase de Pilates estará compuesta por ejercicios realizados sobre una colchoneta en el suelo y no será necesario el uso de ningún tipo de equipo especial, agregándose paulatinamente pequeñas piezas como las bandas elásticas o el círculo mágico, ideadas para este estilo práctica que además pueden también practicarse en casa.

Por su parte el Reformer de Pilates también conocido como cama de Pilates, es una máquina que combina resortes colocados en varias tensiones distintas que con el agregado del peso del cuerpo es capaz de crear una resistencia durante los ejercicios.

Asimismo, la resistencia que ofrece el Reformer es ideal para añadir un componente de peso que es excelente para el entrenamiento y más efectivo que el que ofrece la colchoneta.

Los adultos mayores que deseen comenzar a realizar un entrenamiento Pilates debería consultar a su médico antes de empezar una rutina habitual ya que de ser necesario y según las condiciones físicas de cada persona pueden diseñarse y adaptarse siempre en el entorno Pilates.

Tanto si se piensa en practicar Pilates como cualquier otro tipo de actividad física es necesario comunicar todo lo concerniente a temas de salud y en su caso a cualquier limitación física antes de comenzar la práctica.

Algunos adultos mayores encuentra que su equilibrio, resistencia o flexibilidad han disminuido con el paso del tiempo, pero lo bueno de Pilates es que esta limitaciones pueden trabajarse durante las clases y mejorar las condiciones físicas a medida que la práctica se hace regular.

Es fundamental además, controlar debidamente el nivel de esfuerzo y tomar los recaudos necesario para evitar caídas, lesiones o un exceso en los ejercicios de estiramiento.

También es importante conocer los beneficios que Pilates puede aportar para prevenir la osteoporosis a través de ejercicios que forman parte de un programa de generación de tejido óseo para prevenir la osteoporosis. Sin embargo, si la misma ya se encuentra instalada algunos de los ejercicios serán evitados como levantamiento de peso, flexiones hacia delante y algunos de torsión.

Esto no significa que deje de hacer Pilates sino que el entrenamiento será especialmente diseñado teniendo en cuenta que la persona sufre de osteoporosis.

Diferentes vendajes para hacer ejercicio y posibles inconvenientes

Las lesiones son algo que está a la orden del día entre los que entrenamos en el gimnasio y practicamos cualquier tipo de deporte, ya que el sometimiento de las diferentes partes del cuerpo al ejercicio y a la tensión que implica, pueden ser el detonante de una serie de molestias que acabe en una lesión. Por ello muchas son las personas que utilizan vendajes y demás métodos de compresión para mantener los músculos sujetos y evitar así posibles lesiones, pero esto no siempre es lo más adecuado.

En anteriores ocasiones hemos visto diferentes maneras de realizar un vendaje para proteger las articulaciones. Muchas son las personas que recurren a esta medida a la hora de entrenar de manera habitual. Como si de una costumbre se tratara, muchos son los que utilizan las diferentes equipaciones que tenemos a nuestro alcance para proteger las articulaciones, ya que bien pueden ser vendas convencionales dispuestas de una determinada manera, o vendas de comprensión elaboradas para este efecto.

Rodilleras

Para comenzar vamos a ver los diferentes tipos de vendaje que tenemos a nuestro alcance y que son los más utilizados. Uno de los que más usamos son las rodilleras que la gran mayoría suele utilizar a la hora de ejecutar ejercicios en los que la pierna, y sobre todo la rodilla, sufren gran parte de la tensión. Este vendaje se recomienda cuando existen molestias en la zona, pero muchas personas lo toman por costumbre y siempre lo utilizan a la hora de trabajar las piernas.

Vendaje de muñeca

El vendaje en la muñeca también es otro clásico, ya que esta parte del cuerpo interviene en casi todos los ejercicios del tren superior, y suele por ello acumular gran parte de la tensión que se desarrolla a la hora de ejecutar estos ejercicios. Es cierto que la muñeca es una articulación delicada en la que solemos descargar mucha tensión innecesariamente. Por ello antes de recurrir a los vendajes es recomendable aprender a ejecutar cada ejercicio evitando que la tensión acumulada pueda hacernos daño.

Cinturón lumbar

El cinturón lumbar es otro clásico a la hora de preservar alguna parte de nuestro cuerpo de la tensión acumulada en una determinada zona. No se trata de un vendaje al uso, sino que simplemente se trata de un cinturón ajustado en la parte lumbar y central del tronco, donde evitaremos posibles lesiones en esta zona. Muchas personas lo suelen utilizar de manera habitual, algo que no es nada recomendable por varios motivos.

Posibles inconvenientes

Todos estos vendajes son recomendables cuando tenemos molestias en la zona afectada o notamos dolor al realizar ese trabajo. También se recomienda su uso cuando la tensión y el tipo de ejercicio son elevados. Para un trabajo muscular convencional no es recomendable que utilicemos este tipo de vendajes, ya que los efectos pueden ser contrarios a los deseados, ya que limitan la movilidad de las articulaciones y dificultan el correcto trabajo de todas las partes implicadas.

Acostumbrar al cuerpo a este tipo de vendajes no es nada recomendable, ya que nunca conseguiremos desarrollar de manera adecuada los diferentes grupos musculares que al fin y al cabo son los encargados de proteger a las articulaciones de las lesiones que las acechan. Por este motivo lo ideal y recomendable es trabajar todas las partes del cuerpo de manera completa, evitando carencias y con ello debilidades que a la larga acaban desencadenando una lesión. Dejar de lado los vendajes para protegernos y fortalecer como alternativa es la solución más inteligente.

Masticar intensamente para adelgazar

Aprende a masticar bien y disfruta de sus ventajas

Algo tan simple como masticar conciencia puede ayudarte a reducir tu ingesta de calorías conforme a un pequeño estudio chino que compara la manera de masticar de hombres delgados y obesos. Aunque ambos grupos tienen un tamaño de bocado y frecuencia de masticado muy similares, los obesos mastican menos cada bocado, de modo que comen más rápido y consumen más calorías en cada comida.

Conforme a los análisis del estudio, masticar 40 veces cada bocado supuso una ingesta de calorías un 12 % más baja, y después de la comida, menor presencia de hormonas estimulantes del apetito y mayores niveles de hormonas de control de la saciedad.

12 de marzo de 2012

El Sobreentrenamiento

El sobreentrenamiento es el resultado de un programa de ejercicio donde la capacidad de recuperación del cuerpo viene a ser periódicamente abrumada hasta que acaba dejando de funcionar. No es lo mismo que sentirse agotado tras de un entrenamiento muy duro.

Cuando se está sobreentrenado nuestro cuerpo es incapaz de recuperarse adecuadamente del entrenamiento, no puede efectuar la síntesis proteica ni desarrollar la máxima cantidad de tejido muscular. Los niveles de glucógeno hepático caen abruptamente, privándonos de nuestra energía, además esta reducción de los poderes recuperatorios convierte al atleta en mas susceptible a una serie de lesiones físicas, todo lo que va desde tirones musculares hasta lesiones articulares y fracturas por stress, pasando por tendinitis, bursitis, desgarros musculares y de tendones.

De echo, el sobreentrenamiento no hace mas fáciles las lesiones sino que casi que las garantiza. El trabajo con cargas no suele afectar el volumen de entrenamiento que constituye el programa de trabajo de otros varios tipos de atletas. Por ejemplo la rutina de trabajo normal con pesas no es excesivamente cardiovascular, pero es virtualmente única en combinar pesos relativamente altos y múltiples repeticiones, dejando exhaustas la fuerza y la resistencia muscular.

Dolores musculares, cansancio, dificultad para dormir y alteraciones del apetito, son sólo algunos de los efectos visibles del exceso de ejercicio.

Las mujeres que se sobreentrenan, suelen experimentar desequilibrios en su sistema hormonal.

Síntomas del sobreentrenamiento

- Disminución de la fuerza de contracción muscular.
- Frecuentes accidentes y lesiones musculares y articulares
- Aumento de la frecuencia cardíaca de reposo y ejercicio.
- Aumento del sudor en reposo.
- Disminuye la capacidad vital y de la ventilación máxima voluntaria.
- Aumento de la sudoración al realizar los ejercicios que habitualmente se trabajan.
- Alteraciones menstruales y de la capacidad de fecundación.
- Neurosis y alteraciones en el carácter
- Pérdida del apetito.
- Disminución del rendimiento intelectual
- Sensación de agotamiento y cansancio
- Disminución de la destreza, la habilidad y la coordinación.
- Aumenta el tiempo de la capacidad de reacción
- Disminución del rendimiento.
- Insomnio.

Sugerencias y consejos

- Dormir unas 8 horas
- Una dieta alimenticia en acorde al desgaste físico
- Descansar tanto física como psíquicamente, un mínimo de 2 días por semana.
- Una vez cumplido el objetivo deportivo, hay que descansar al menos un par de semanas.
- Descansa un mes completo al menos una vez al año
- Practica ejercicios de relajación o meditación
- Bebe mucha agua.

La forma correcta para entrenar sentadillas

La sentadilla es el rey de todos los ejercicios para piernas y su uso regular puede transformar las piernas de pollo en troncos de árboles, sin embargo saber cómo ponerse en cuclillas es importante para obtener los mejores resultados y seguridad a largo plazo durante la vida del practicante de musculación; Investigadores de la Louisiana Tech University (Ruston, Louisiana) analizaron las técnicas en que se posan los levantadores de pesas experimentados y competitivos que entran en competencias en comparación con levantadores de menos experiencia y un tercer grupo de principiantes.

Los científicos informaron en una edición de 2009 del Journal of Strength Conditioning Research que en comparación a los otros dos grupos, los levantadores de pesas competitivos y con más experiencia al utilizar técnicas que les permitió utilizar significativamente más peso y prevenir lesiones lograron desempeñarse a lo largo del estudio mucho mejor gracias a algunos parámetros;

- Bajaron más lentamente.
- Se aceleró en el ascenso mucho más rapidamente.
-También impidieron que sus rodillas se muevan más adelante que los dedos del pie para disminuir el estrés en las rodillas.

Se concluyó que el descenso más lento al llegar abajo se aumentó la potencia y se mantuvo las rodillas en la posición correcta trabajando así más intensamente y con seguridad

Una aplicación práctica

La desaceleración proporcionará un mayor control que no sólo ayuda a prevenir lesiones sino que también puede conduce una mejor trayectoria de la barra en el camino y que se traduce en el manejo de un mayor peso.

Cuanto más rápido se puede llegar a este tipo de desarrollo durante la ejecución de las sentadillas, más peso se puede utilizar.

Para aumentar la velocidad de la posición en cuclillas se puede usar las bandas o cadenas.
La mente debe estar enfocada en mantener las rodillas desde el inicio vinculada a la posición de los dedos de los pies y la espalda erecta a medida que desciende.

Practicar las sentadillas sobre un cajón ayudar a perfeccionar la forma y la técnica.

Los suplementos deportivos no conllevan a los esteroides

El tema de las drogas deportivas es un asunto extremadamente politizado. Desafortunadamente, la corriente políticamente correcta se extiende a la comunidad científica.

Uno de los ejemplos más ridículos fue un estudio realizado por Sue Backhaus y sus colegas de la Universidad Leeds Metropolitan en el Reino Unido. Ellos concluyeron que los suplementos son la puerta de entrada para los esteroides. Sus evidencias fueron que atletas que usan suplementos tienen 3 veces más posibilidades de caer en el uso de esteroides que aquellos atletas que no los consumen. Los usuarios de suplementos deberían considerarse personas “de riesgo”.

Éste es un ejemplo de un argumento sin base: argumentaron que los usuarios de estas drogas inevitablemente continuaban con el uso de suplementos sin proveer ningún dato de esta inevitabilidad. Podría ser que los usuarios de suplementos tomasen el deporte en serio y por ende usasen este tipo de drogas.

Tenemos algunas sugerencias para otros grupos sospechosos: físicoculturistas con brazo de 18 pulgadas, hombres que hacen sentadillas con 400 libras o defensores de línea que pesan más de 275 libras. ¡Debemos estar atentos a estos hombres!