-
-
1010101010101

9 de marzo de 2009

¿Por qué tiembla el músculo cuando hacemos pesas?

Que el músculo tiemble es sobre todo frecuente en los principiantes. Es en los ejercicios de autocarga o isométricos donde se producen sobre todo los temblores y no es por otra razón de que nos falta entrenamiento. Pero, ¿por qué tiembla el músculo?

Es una cuestión de coordinación nerviosa intramuscular. Cuando hacemos un ejercicios nuestros nervios mandan señales a los músculos para que se contraigan, en una persona entrenada esa señal está sincronizada y todas las fibras musculares se contraen al mismo tiempo. En cambio, en una persona con poco entrenamiento que coge mucho peso, esa señal nerviosa llega desincronizada a todas las fibras del músculo, lo que hace que unas se contraigan antes y otras después, causando el característico temblor.

Haz una pausa entre repetición y repetición

Creo que a todos nos ocurre mientras hacemos ejercicios que el hecho de sentir los músculos cansados y tiesos nos hace sentir conformes y seguros de que estamos haciendo las cosas bien, pues de veras experimentamos el esfuerzo en nuestros músculos.

Para ello no es necesario hacer muchas repeticiones. Tal vez creas que levantando el mismo peso continuamente una y otra vez trabajarás más los músculos, y que esa es la mejor forma de hacer musculación. Sin embargo, la realidad pasa por otro lado.

Lo mejor para optimizar tiempo y esfuerzo es hacer pausas entre repeticiones. Levanta el peso, haz una pausa y afloja; haz otra pausa y recién allí vuelve a levantar tu peso. Esta es la mejor manera de ahorrar tiempo y ejercitarte al máximo.

Volviendo a lo inicial (y casi como nota al pie) tampoco es necesario sentir los músculos de esta manera para trabajarlos. Esto lo sabe cualquier deportista, pues una sensación de rigidez de los músculos puede ser sinónimo de sobre exigencia muscular.

Via: vivirsalud

Cuanta agua necesitamos tomar por dia

Son necesarios ocho vasos de agua por día para sentirse bien? Para algunos beber agua se ha transformado en una obsesión, pero la necesidad de tanta agua podría ser un mito.

El temor de estar deshidratado por el solo hecho de tener sed es, en muchos casos, otro mito. La idea de que las bebidas con cafeína no cuentan porque provocan deshidratación probablemente es otro concepto tan erróneo como los dos anteriores.

Eso dice un científico que inició una búsqueda exhaustiva de pruebas que sustentaran esas ideas y no las encontró.

El mejor criterio es "beber cuando se tiene sed", dice el doctor Heinz Valtin, profesor emérito de la escuela de medicina de Dartmouth, cuyo estudio sobre la teoría de los ocho vasos aparece este mes en el American Journal of Physiology (Revista de Fisiología de Estados Unidos).

Es bueno que se investigue más al respecto, dijo Barbara Rolls, conocida especialista en sed. "Hay mucha confusión al respecto".

Buena parte de la confusión está centrada en la procedencia del agua.

"Existe la idea de que sólo puede venir de una botella", y es un error, advierte Paula Trumbo, del Instituto de Alimentos y Nutrición de Estados Unidos, que espera formular para marzo sus primeras recomendaciones sobre la ingesta de agua.

Los alimentos contienen mucha agua. Las frutas y verduras están constituidas en un 80 a 95 por ciento por agua; la carne contiene una buena cantidad; incluso el pan y el queso, son agua en un 35 por ciento, dice Rolls. Y a estos se suman los jugos, la leche y otras bebidas.

Muchos de nosotros bebemos aún sin necesidad, impulsados por la publicidad, los alimentos salados y los ambientes secos, dijo Rolls.

"A la mayoría de la gente, eso no la afectará, más allá de tener que ir al baño con mayor frecuencia", afirmó.

Pero para las personas con ciertos padecimientos, el exceso puede traer problemas e incluso la muerte, advierte Valtin. Los adolescentes que toman la droga Extasis, que exacerba la sed, pueden en ocasiones beber demasiado. La llamada intoxicación con agua diluye el sodio en la sangre hasta que el organismo deja de funcionar bien.

Nadie discute la importancia de beber suficiente agua. Uno de los problemas de la vejez es que disminuye la sensación de sed, lo cual puede redundar en una deshidratación excesiva. Las personas con cálculos renales deben beber mucha agua, como todas las que realizan ejercicios físicos.

La conclusión general de Valtin es que "si la gente calma su sed y produce orina de un color amarillo sano, esa es una señal fiable".

Via: zonamuscular

La dieta hindú un plan muy fácil de realizar

La dieta hindú es un régimen que se basa en no mezclar proteínas con carbohidratos, es un plan muy fácil de realizar. Si lo pones en practica en forma estricta te permitirá adelgazar alrededor de 4 kilos en 15 días. Eso si, para poder hacerlo deberás contar con un estado de salud sano.

Si realizas esta dieta hindú tendrás que beber la mayor cantidad de agua posible a diario, saborizar tus infusiones con edulcorante y condimentar tus comidas con pimienta, hiervas y salsa de soja. Deberás repetir el menú detallado a continuación todos los días que realices la dieta.

Menú:

Desayuno: infusión a elección y 2 frutas a elección.

Media mañana: infusiones a elección.

Almuerzo: 1 porción de arroz y 1 porción de ensalada de verduras a elección o 1 porción de
carne roja con 1 porción de ensalada de verduras a elección.

Media tarde: infusiones a elección.

Merienda: infusión a elección y 1 yogurt descremado.
Cena: 1 porción de pastas y 1 porción de ensalada de verduras a elección o 1 porción de pollo o pescado y 1 porción de verduras a elección.

Antes de acostarte: 1 yogurt descremado o 1 fruta a elección.

Via: nutridieta

3 de marzo de 2009

Batidos de proteínas caseros para ganar masa muscular

Agarra la batidora y empieza con estas recetas de batidos ricos en proteínas para conseguir masa muscular de una forma natural y en tu propia casa:
  • Batido de 1 vaso de yogur líquido con 1 clara de huevo cocida
  • Batido de gelatina de fresas con fresas y 1 vaso de leche desnatada
  • Batido de 1 vaso de leche desnatada con 10 cacahuetes sin tostar
  • Batido de 1 vaso de leche de soja con copos de avena
  • Batido de 1 vaso de leche natural con quinoa cocida
  • Batido con 2 vasos de agua puestos a hervir con una lata de atún natural
  • Batido de 1 vaso de leche desnatada con 10 almendras sin tostar y kiwi
  • Batido de 1 vaso de yogur líquido con 1 platano y 5 anacardos
Via: entrenateya.blogspot.com

Elongar para lograr flexibilidad

Para los yoguis, la flexibilidad es la clave de la juventud. De hecho, envejecer contribuye a la rigidez muscular y la escasa flexibilidad. A medida que envejecemos, los músculos tienden a perder elasticidad, y los tejidos alrededor de las articulaciones se hacen más densos. Eso dificulta el movimiento.

Incluso se puede perder, cada 10 años, el 10 por ciento de la flexibilidad si no hacemos nada para preverlo. Y lo bueno, es que para evitarlo tan solo debemos ponernos en marcha y estirar.

La mejor rutina de actividad física es aquella que incluye los cuatro pilares del acondicionamiento físico: flexibilidad y estabilidad, actividades para adquirir resistencia (aeróbicos, caminatas), entrenamiento de fuerza y equilibrio.

La elongación ayuda a mantener los músculos distendidos. Eso mejora la flexibilidad, la capacidad para inclinar/doblar el cuerpo sin lastimarnos. La elongación frecuente nos permite ganar movilidad, nos hace más fácil movernos y estirarnos.

También hay otras gratificaciones que permite una buena enlongación:

• Mejorar y mantener su rango de movimiento, lo que a su vez, mejora el equilibrio

• Prevenir caídas

• Aliviar dolores crónicos

• Disminuir la tensión y el estrés

• Mejorar la circulación y la concentración
• Potenciar su energía

• Mejorar su postura


Via: danzaballet

Consejos para volver al gimnasio 2 meses después

¿El frío te ha ahuyentado del gimnasio? Pues con la llegada de la primavera tienes tiempo de recuperar esos 2 meses Perdidos de ocio y volver al gym cuánto antes para lucir tu bikini.

Aquí te contamos qué hacer para la vuelta al gimnasio después de 2 meses de inactividad, así bajas esos kilos de más, recuperas fuerzas y salud.

Estado del cuerpo:

Pérdida de masa muscular: 35%

Pérdida de resistencia aeróbica: 18%

Tiempo para recuperar tu estado: 6 semanas
1. Comienza con ejercicios cardiovasculares y ejercicios de fuerza graduales, con una rutina de al menos 3 veces a la semana. Puedes trotar 15 minutos en la cinta y caminar los siguientes 45 minutos. Si hacías 1 hora de bicicleta antes del descanso, ahora realiza 15 minutos y cada día ve aumentando 5 minutos más.

2. Haz ejercicios de brazos y piernas con pesas de 1 a 2 kgr durante la primer semana para evitar lesiones.

3. Usa bandas elásticas para recuperar las fuerzas de brazos y piernas, esta opción previene las lesiones y ayuda a los músculos a ganar resistencia. Aconsejable es comenzar con ejercicios suaves y cortos en la primera semana e ir pasando a más ejercicios más largos en las semanas siguientes.

4. No fuerces los músculos internos de la rodillas porque son los que producen calambres. Para iniciar la primera semana realiza sentadillas parciales, agachándote 45º, y sin peso en la barra.

Via: nutricion.pro