-
-
1010101010101

13 de julio de 2013

¿Cómo perder peso en el gimnasio?

Hay innumerables opiniones de cómo perder peso en el gimnasio. Pero hay que tomar ventaja de las maquinas de fitness, ya que las maquinas de cardio y de musculación van a transformar nuestro cuerpo. ¡Los gimnasios están para ayudar a gente como tú! Tener una cita con un entrenador personal o con un nutricionista es un excelente camino para cómo aprender a hacer ejercicio correctamente y como comer de una manera sana e equilibrada.

Paso 1:

Usar las maquinas de cardio y de musculación para ganar músculo y quemar grasas. Las maquinas de cardio son perfectas para quemar las horrorosas grasas. Equipamiento como las cintas de correr, bicicletas elípticas, steppers o bicicletas estáticas, pueden ayudarnos a quemar grasas cuando las usamos. Usando este tipo de maquinas de 20 a 60 minutos y de 3 a 5 veces por semana, nos ayudara a perder peso. Las maquinas de musculación ayudan a construir músculo, y los músculos queman calorías durante todo el día, hasta cuando salimos del gimnasio. Se recomienda hacer de 2 a 3 días a la semana ejercicios de musculación.

Paso 2:

Juntarnos en una clase de aerobic o algo por el estilo que nos atraiga. Hay infinidad de clases de este tipo para elegir. Si te gusta bailar, apúntate a una clase de Zumba. Una clase de Zumba es una clase de aproximadamente 60 minutos de duración en la que sus movimientos de baile aportan un excelente trabajo de cardio. Clases de aquagym, clases en grupo de spinning o ciclo indoor, clases de kickboxing, clases de aerobic con steps o incluso clases de danza son algunos ejemplos de clases que organizan algunos gimnasios. ¡Así que llama a tu gimnasio y pregunta que cursos organizan!

Paso 3:

Contrata un entrenador personal para que te diseñe un programa a seguir con el objetivo de alcanzar con más facilidades las metas que nos pongamos. Es importante tener ideas frescas para incorporar a la rutina, ya quedes 1 vez a la semana o 5 veces a la semana con el entrenador personal. Tener un entrenador personal nos fuerza más a conseguir resultados, ya que él está esperando que se consigan estos resultados y por eso te anima.

Paso 4:

Usar la piscina o la sauna también nos ayuda a perder peso. Andar, correr o nadar en la piscina también es un buen mecanismo para quemar grasas. La piscina permite ejercer sin presión las articulaciones y la espalda. La sauna ayuda a expulsar el exceso de agua que el cuerpo está reteniendo. Pese a esto solo estás perdiendo peso de agua, este ejercicio es perfecto para eventos de última hora.

Paso 5:

Pregunta si el gimnasio tiene algún nutricionista o te puede recomendar alguno. Los nutricionistas te diseñaran una dieta sana y equilibrada, que controle la preparación de los alimentos y que supervise el cumplimiento de esta. También pueden incluso prevenir enfermedades gracias a sus recomendaciones sobre los hábitos de consumo y sobre las modificaciones en las dietas.

11 de julio de 2013

Aerobicos: 2 modelos de Intervalos para quemar más grasa en menos tiempo

Más grasa por menos tiempo de ejercicio, de eso tratan los intervalos. Ahora bien, la clave de los intervalos para que sean efectivos es dar el todo por el todo en periodos muy cortos de tiempo. Si lo haces bien solo necesitarás tres sesiones de cardio semanales de 20 minutos y tu porcentaje de grasa corporal llegará a números increíbles.

¿Cómo lo haces?

Hay distintas variaciones de intervalos que pueden aplicarse a la mayoría de los métodos tradicionales de entrenamiento aeróbico (cintas de correr, elípticas, bicicletas, salir a correr, remo, etc). Hoy vamos a mostrarte dos, una muy efectiva para cualquier persona que ya haga ejercicio y otra para personas de un nivel intermedio para abajo, o bien para alguien que nunca ha probado el entrenamiento por intervalos.

El método 6/9

Uno de los métodos más efectivos. Los números hacen referencia a los segundos que dura un intervalo y en este caso significan que das el todo por el todo durante seis segundos, y luego reduces la intensidad a alrededor de un 50-60% por nueve segundos. Por supuesto que este ciclo no se hace solo una vez sino que se continúa haciéndolo por el tiempo que puedas. Este método funcionará para cualquiera que lo empiece y se mantenga constante haciéndolo. Definitivamente notará una diferencia con el paso del tiempo.

Por ejemplo te subes a una bicicleta fija (recuerda que se hace con cualquier forma de cardio) y calientas durante unos 3 a 5 minutos. Una vez que calientas empieza la intensidad, arrancas con un sprint almáximo durante 6 segundos. Luego bajas al 50%, 60% del máximo esfuerzo duranto 9 segundos. Inmediatamente vas por otros 6 segundos al máximo para descansar otros 9.

Haces 4 intervalos de 15 segundos por cada minuto (6 intensos más 9 de recupero) y te mantienes haciéndolo por el tiempo que puedas. Simplemente tienes que asegurarte de dar el máximo durante los 6 segundos del sprint. Está bien si solo puedes hacerlo durante unos pocos minutos las primeras veces. Entre otras cosas entrenar de esta manera mejorará tu estado físico y la resistencia así que con el paso del tiempo serás capaz de hacer más.

El método 30/30

Este método fue uno de los primeros con los que se empezaron los intervalos. En rigor de verdad no se puede ir el todo por el todo durante 30 segundos, y si lo haces es casi seguro que no estás dando el máximo esfuerzo durante esos 30 segundos. Por ello es que con el tiempo se ha ido perfeccionando el HIIT y llevándose los números de alta intensidad a unos de menor duración. Algunos practican rutinas 30/60 para favorcer la recuperación pero el tiempo de máxima intensidad sigue siendo alto.

¿Por qué te mostramos este método entonces? Porque es ideal para principiantes o para personas que nunca antes hicieron intervalos. Estos intervalos largos de 30 segundos pueden ser útiles para ti si es el caso. Querrás empezar aquí si no estás acostumbrado a la alta intensidad en tu entrenamiento de cardio. Luego puedes empezar a reducir esos intervalos y probar intervalos más eficientes del estilo 6/9 u 8/12.

¿Por qué funcionan los intervalos?

Cuando estás dando el máximo esfuerzo tu cuerpo produce más de un compuesto llamado catecolamina que funciona a la manera de un disparador para que tu cuerpo empiece a quemar grasa. Pero no solo eso, si la intensidad es correcta entonces el proceso de quema de grasas durará más tiempo. Por eso es que querrás hacer intervalos, para quemar más grasa y por más tiempo.

Publicado por  fisicoculturismo total

Ejercicios y rutinas: Rutina de hipertrofia para pierna

Hoy os dejamos un modelo de rutina de hipertrofia para el día de piernas. Está claro que cada uno tendrá su entrenamiento y su distribución a lo largo de la semana de los diferentes grupos musculares, pero si sois de los que os gusta entrenar un grupo muscular por día, esta es tu rutina para el día de piernas. Solo tienes que probarla.

Vamos a trabajar con un sistema llamado prefatiga, que consiste en fatigar un grupo muscular mediante un ejercicio de aislamiento (analítico) para, seguidamente, realizar otro ejercicio del mismo grupo muscular pero con un carácter más global como va a ser en nuestro caso, aunque también se utiliza por otro lado para eliminar mediante una fatiga previa el denominado eslabón débil, es decir, evitar que por fatiga de un grupo muscular más débil no podamos incidir sobre otro grupo más fuerte pero que depende del primero para levantar el peso. Un ejemplo sería en el caso de hacer un press banca, donde primero fatigaríamos los tríceps realizando un ejercicio de aislamiento de tríceps, y luego pasaríamos a realizar el press banca, para asegurarnos que nuestros tríceps participen menos al estar más fatigados y dar prioridad así al pectoral.

Así entonces podemos utilizar las series prefatiga en estas dos situaciones anteriores, aunque hoy vayamos a elegir la primera opción, realizando primero un ejercicio analítico del principal músculo implicado en el segundo ejercicio de carácter más global.

Como podréis comprobar más abajo, en la rutina no hay ningún ejercicio para gemelos, pero no quiere decir que no los trabajemos en la semana, sino que simplemente, el hacer una rutina de este tipo para pierna es suficientemente fatigosa como para poner gemelo también, por eso el gemelo lo dejamos para combinarlo en otro día de la semana. Y de esto os daréis cuenta al acabar el entrenamiento, porque si entrenáis duro de forma correcta no os quedaran ganas de hacer nada más, y si es así o bien es que estáis muy fuertes o que no lo habéis realizado con la intensidad adecuada, con lo cual ha repetirlo otro día.

Acordaros que antes de empezar a trabajar en serio tenemos que realizar un calentamiento previo y unas series de prueba “sin peso” por así decirlo para coger el gesto y preparar nuestros músculos y articulaciones.


Es decir en el primer ejercicio tenéis que empezar con las extensiones de cuádriceps, a 12 repeticiones, en que las acabemos, sin descansar pasamos a hacer las sentadillas, que nos tocaran otras 12 repeticiones y al acabar la serie descansamos el tiempo indicado y pasamos a la siguiente serie. Con lo cual nos tendremos que dejar el peso puesto ya y preparado para no perder tiempo.

El entrenamiento nos tiene que durar unos 45 minutos aproximadamente.

Las sentadillas, para la gente que aun no domine mucho este gesto, las podemos realizar en multipower, dado que es más fácil realizar el ejercicio con las guías, aunque con el tiempo intentaremos pasar a hacerlas con el peso libre que es la manera ideal.

En cuanto al Curl de femoral, podemos encontrar varias maquinas en el gimnasio que nos sirvan para aislar el femoral, podemos usar cualquiera de ellas, ya sea sentado o tumbado boca abajo.

Y finalmente la prensa, que puede ser tanto inclinada como paralela, a mí personalmente me gusta la inclinada.

Esto ha sido todo, ahora toca probarlo y espero que os sirva a muchos de vosotros y os de tan buenas sensaciones como me da a mí, y por supuesto que os ayude a conseguir los resultados.

Está claro que no es una rutina para seguir todos los días, como cualquier otra, pero si para romper con esa rutina monótona que muchas veces nos acostumbramos a seguir.

Cualquier duda no dudéis en preguntar, comentar y si os animáis a probarla, comentar esas sensaciones que habéis tenido durante el entrenamiento.

Una dieta 100% vegetariana no es saludable


Por Sergio Fernández

Hablar de dieta vegetariana no es sinónimo de dieta saludable, dado a que las personas que llevan una dieta vegetariana tienen un riesgo mayor de sufrir carencias de algunos micronutrientes, pues el alto consumo de fibra puede impedir una correcta absorción de minerales…

Hoy me he dedicado a escribir acerca de mis clientes que han decidido optar por una dieta como es la vegetariana y antes de nada quería comentar que los vegetales son fuentes muy altas en fibra y vitaminas y minerales, pero en la mayoría carentes de nutrientes básicos que son necesarios para un deportista en su recuperación y alto rendimiento.

Si no se come carne, esto puede exigirle una mayor planificación de su alimentación para obtener las proteínas suficientes para la reparación muscular y el entrenamiento deportivo.

Los vegetarianos deben tener un cuidado extra para evitar deficiencias de hierro, zinc y de vitamina B12 que pueden perjudicar el rendimiento deportivo.

Los alimentos con un alto porcentaje de proteínas vegetales son de cada 100 gramos:

-Lentejas (Las lentejas tienen un 23,5% de proteínas)

-Guisantes (El 23% de guistantes son proteínas)

-Queso Roquefort (El queso roquefort es un alimento con un 23% de proteínas)

-Queso de Cabrales (Un 21% de proteínas se puede encontrar en el queso de Cabrales)

-Almendras (Las almendras tienen un 20% de proteínas)

-Garbanzos, judías blancas (Estas legumbres contienen alrededor de un 19% de proteínas)

-Pistachos (Los pistachos tienen un 17,6% de proteínas)

Las proteínas son siempre de origen vegetal son las más completas y de mejor calidad nutricional, por ello los vegetarianos deben cuidar su ingesta combinando alimentos que se complementan por carecer de aminoácidos esenciales algunos y otros no.

Otras carencias a tener en cuenta en la dieta de un vegetariano deportista…

HIERRO

El hierro se encuentra en la proteína animal. Los deportistas que no comen carne, especialmente del sexo femenino, deben prestar especial atención a sus necesidades de hierro dietético.

Las buenas fuentes de hierro no-heme incluyen cereales integrales, los vegetales verdes con hojas, higos, lentejas, alubias y algunas frutas secas.

VITAMINA B12

Porque la vitamina B12 está disponible solamente en productos de origen animal, es uno de los nutrientes que más falta en la alimentación de atletas vegetarianos.

Es importante tener un complejo de vitaminas B a la mano porque la carencia de ellas podrá desencadenar en problemas de salud como la anemia.

FRUTOS SECOS

Para obtener con éstos, grasas buenas, antioxidantes, buena cantidad de vitaminas y minerales y además, calcio de origen vegetal.

SEMILLAS EN TU DIETA

Porque éstas pueden ofrecerte cantidades enormes de calcio.

TOMA EL SOL

Vitamina D para favorecer la absorción del calcio de origen vegetal.

Combina legumbres y cereales en una misma receta de manera que logres una proteína completa.

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS…

Entre los beneficios que conlleva una dieta vegetariana, se incluye el bajo aporte de grasas saturadas. Además, con la dieta vegetariana incluimos una mayor cantidad de fibra, se han señalado su poder cardioprotector y su ayuda para prevenir la obesidad.

Sin embargo, hablar de dieta vegetariana no es sinónimo de dieta saludable, dado a que las personas que llevan una dieta vegetariana tienen un riesgo mayor de sufrir carencias de algunos micronutrientes, pues el alto consumo de fibra puede impedir una correcta absorción de minerales y además algunos nutrientes son escasos o nulos en el reino vegetal.

9 de julio de 2013

Fortalece tu espalda con un solo ejercicio

¿Cuáles son los músculos clave de la espalda?

Los romboides. Una franja muscular que conecta las escápulas con la columna.
¿Por qué deberías trabajarlos?

Tiran de las escápulas hacia atrás, lo que evita una posición encogida y el dolor de cervicales y ayuda a ganar unos centímetros de pectorales.
Cómo fortalecer la espalda

Extensiones escapulares

Siéntate en una máquina de remo y agarra el manillar por encima, con los brazos estirados (1). Empuja con las piernas y junta las escápulas (2), aguanta la posición dos segundos y luego suelta. Ejecuta 4 series de 12 repeticiones.

Cómo estirar la espalda

Ponte de rodillas y échate adelante apoyándote en los codos. Desliza el brazo izquierdo por debajo del cuerpo hacia el otro lado, todo lo que puedas; luego baja el hombro izquierdo hacia el suelo. Gira la cabeza hacia la derecha y apoya la frente sobre el antebrazo.

Sostén la posición de 30 a 60 segundos y repite con el otro brazo.

Entrenamiento aeróbico cruzado

Si el objetivo es mejorar la capacidad aeróbica, eliminar grasa o simplemente encontrar un estado de forma saludable, puedes y debes combinar los medios de trabajo. Es lo que se denomina el “entrenamiento cruzado”.

Realizar varios medios de entrenamiento no es contraproducente respecto a las adaptaciones del sistema cardiovascular, pero sí que el organismo produce adaptaciones neuromusculares diferentes en cada gesto deportivo.

Para un objetivo de rendimiento se busca el principio de especificidad del ejercicio. Por esta razón se intenta siempre entrenar con el medio específico: runners corriendo, ciclistas montando en bici y nadadores nadando. Que en alguna sesión se introduzcan medios no específicos, como la natación en un ciclista o la bici en un corredor, no tiene mayor inconveniente, incluso resulta adecuado para no sobrecargar en exceso los principales grupos musculares.

Pero si aumentamos el tiempo dedicado a otro medio, las adaptaciones neuromusculares, de técnica y patrones motores irán cambiando, restándole capacidad total al principal, ya que la implicación mecánica de los músculos es diferente.

Si el objetivo es realizar trabajo cardiovascular sin competir en ninguna especialidad deportiva, cualquier medio produce adaptaciones cardiovasculares y cumple el objetivo. En este caso sí que es buena opción combinar varios medios, ya que los grupos musculares actuarán desde diferentes posiciones y evitaremos sobrecargas por gestos repetitivos.

Además, el entrenamiento ganará en variedad, resultando más motivante. Puedes combinar los medios de trabajo en la misma sesión o en días alternos, el criterio es que te resulte motivante y ameno; si te resulta aburrido permanecer más de 20 minutos en la bicicleta estática, puedes hacer intervalos de 10-15 minutos alternando diferentes medios. El objetivo es conseguir “quemar calorías”.

Si abusamos de un mismo tipo de ejercicio corremos el riesgo de arrastrar sobrecargas, ya que los músculos implicados son siempre los mismos, en la misma angulación y con las mismas tensiones una y otra vez. Debemos alternar los diferentes tipos de ejercicios cardiovasculares, aplicando el principio de variedad y multilateralidad: diferentes músculos implicados, obtención de la energía a través de diferentes vías, amplio repertorio de gestos y movimientos, etc. De esta forma, el organismo no se adapta y constantemente produce mejoras.

Por otra parte, las cargas a las que es sometido el sistema músculo-esquelético sí que pueden ser un criterio a la hora de seleccionar un medio u otro. La carrera suele ser siempre más intensa y agresiva para ciertas articulaciones, nos vemos obligados a transportar nuestro cuerpo y conlleva una fase aérea. Con la bici podemos seleccionar una intensidad menor y no existe impacto. Por este criterio, si las vas a combinar en la misma sesión, es mejor opción comenzar con la carrera y terminar con la bici. Para el resto, puedes combinarlas como quieras, no hay incompatibilidades significativas.

Correr en verano: hidratación después del entrenamiento

La mayoría de corredores se centran en hidratarse durante el entrenamiento pero olvidan prestarle atención a la hidratación después del entrenamiento. Salen a correr y después de la ducha se olvidan de su cuerpo. La estrategia que se adopta es beber el líquido que su organismo le pide y esperar a que el cuerpo se hidrate correctamente por si solo.

Esta estrategia en épocas donde hace más frío y no se pierde tanto líquido puede ser buena ya que se suda menos y se pierde menos líquido, pero en épocas de calor puede ser una estrategia errónea ya que podemos acabar el día deshidratados y conducirnos a poder sufrir algún problema físico o de salud con mayor frecuencia.

Si queremos estar convencidos de estar bien hidratados debemos comprobar si el entrenamiento ha provocado un estado de deshidratación en nuestro organismo. Para ello, utilizaremos un método sencillo pero bastante eficaz. Simplemente, debemos conocer la diferencia de peso corporal entre antes y después del entrenamiento.
  • Si hemos perdido menos de 1 Kg de peso después del entrenamiento, podemos seguir con la rutina habitual. Esta pérdida no es significativa. Simplemente con beber entre medio litro a un litro más de agua que un día sin ejercicio, es suficiente.
  • Si hemos perdido entre 1 y 2 kg de peso después del entrenamiento, debemos prestar más atención y seguir alguna rutina de hidratación post ejercicio. Justamente después, podemos ingerir 500ml de alguna bebida con electrolitos y azúcares y en las cuatro horas siguientes 1,5 litros de agua de forma escalonada. A partir de ese momento, seguir con nuestra rutina habitual controlando nuestro peso corporal.
  • Si hemos perdido más de 2 kg después del entrenamiento, es probable que la deshidratación haya hecho aparición y es importante hacer todo lo posible para recuperar el equilibrio de líquidos. Empezaremos bebiendo entre 750ml a 1litro de una bebida que contenga pequeñas cantidades de azúcares y electrolitos. Evitaremos, en las próximas horas, cualquier bebida con cafeína o similar y bebidas que contengan alcohol. Trataremos de estar en lugares frescos para intentar no seguir sudando.
Seguiremos bebiendo agua de forma constante durante las siguientes horas y en las seis posteriores a la finalización del ejercicio comprobaremos si hemos recuperado el peso que habíamos perdido. En caso de haberlo recuperado,seguiremos hidratándonos de forma natural. Si vemos que hemos ganado peso, no os preocupéis. No es una señal de hiperhidratación. Pensar que orinaremos con mayor frecuencia y al cabo del día recuperaremos nuestro peso.